Suscribete a
ABC Premium

La medusa que, si está herida, se fusiona con otra y forman una sola

Sincronizan rápidamente sus contracciones musculares y fusionan sus tractos digestivos para compartir el alimento

Esta medusa sobrevivirá al cambio climático

J. de Jorge

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Cuando uno cree que la naturaleza no puede sorprenderle más, un equipo japonés de investigadores descubre algo insólito: dos ejemplares de medusa peine (Mnemiopsis leidyi) pueden fusionarse fácilmente en un solo individuo si se encuentran heridos. En cuestión de horas, como si se tratara de una historia de ciencia ficción, sincronizan rápidamente sus contracciones musculares y fusionan sus tractos digestivos para compartir el alimento. No hay separación aparente entre ellos y la medusa resultante es capaz de sobrevivir al menos tres semanas.

«Nuestros hallazgos sugieren que los ctenóforos pueden carecer de un sistema de alorreconocimiento, que es la capacidad de distinguir entre uno mismo y los demás», afirma Kei Jokura, de la Universidad de Exeter (Reino Unido) y los Institutos Nacionales de Ciencias Naturales de Okazaki (Japón). «Los datos implican que dos individuos separados pueden fusionar rápidamente sus sistemas nerviosos y compartir potenciales de acción», añade. Sus resultados aparecen publicados este lunes en la revista 'Current Biology'.

La medusa peine, también conocida como bombilla, es en realidad un pequeño ctenóforo carnívoro de aspecto transparente y bioluminiscente. Original del oeste del Océano Atlántico, es altamente invasora, hasta el punto que se ha expandido por casi todos los mares de Europa, incluidas las costas del Mediterráneo español. Los investigadores mantuvieron una población de estas criaturas en un tanque de agua de mar en el laboratorio. Observaron un individuo inusualmente grande que parecía tener dos partes traseras y dos estructuras sensoriales conocidas como órganos apicales en lugar de una. Sorprendidos, se preguntaron si este individuo inusual surgió de la fusión de dos medusas heridas.

Para averiguarlo, extrajeron lóbulos parciales de otros individuos y los colocaron juntos en parejas. Resultó que, nueve de cada diez veces, funcionó. Los individuos heridos se convirtieron en uno solo y sobrevivieron durante al menos tres semanas.

Respuesta de sobresalto

Estudios posteriores demostraron que, tras una sola noche, los dos individuos originales se convirtieron en uno. Cuando los investigadores pincharon un lóbulo, todo el cuerpo fusionado reaccionó «con una notable respuesta de sobresalto, lo que sugiere que sus sistemas nerviosos también estaban completamente fusionados».

«Nos sorprendió observar que la estimulación mecánica aplicada a un lado del ctenóforo fusionado resultó en una contracción muscular sincronizada en el otro lado», dice Jokura.

Observaciones más detalladas mostraron que las medusas peine fusionadas tuvieron movimientos espontáneos durante la primera hora. Después de eso, el tiempo de las contracciones en cada lóbulo comenzó a sincronizarse más. Después de solo dos horas, el 95% de las contracciones musculares del animal fusionado estaban completamente sincronizadas. El tracto digestivo también se unió. Cuando una de las bocas ingirió artemias (unos crustáceos) marcadas con fluorescencia, las partículas de comida se abrieron paso a través del canal fusionado. Finalmente, la medusa peine expulsó los productos de desecho de ambos anos, aunque no al mismo tiempo.

Los investigadores afirman que aún no está claro cómo funciona la fusión de dos individuos en uno como estrategia de supervivencia. Esperan que estudios futuros ayuden a llenar los vacíos en la comprensión, con posibles implicaciones para la investigación regenerativa.

«Los mecanismos de alorreconocimiento están relacionados con el sistema inmunológico, y la fusión de los sistemas nerviosos está estrechamente vinculada a la investigación sobre la regeneración», afirma Jokura. «Descifrar los mecanismos moleculares que subyacen a esta fusión podría hacer avanzar estas áreas de investigación cruciales».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación