Esta medusa sobrevivirá al cambio climático
Un estudio del CSIC demuestra que es capaz de reproducirse sin problema en las aguas más ácidas y calientes del Mediterráneo de finales de este siglo

Se llama Cotylorhiza tuberculata , es extraordinariamente común en aguas del Mediterráneo y, según acaba de averiguar un equipo de investigadores del Instituto de Ciencias de Andalucía (ICMAN), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), esta medusa será perfectamente capaz de soportar ... las consecuencias del cambio climático.
Para averiguarlo, los científicos investigaron las consecuencias de la acidificación y el calentamiento de las aguas oceánicas sobre la reproducción de Cotylorhiza tuberculata , que durante las últimas décadas se ha multiplicado de forma masiva . Y hallaron que se adaptará sin problema a los cambios que han de venir. El estudio se acaba de publicar en 'PLOS ONE' .
Trabajos anteriores ya habían relacionado las proliferaciones de medusas (' blooms' ) con cambios ambientales provocados por el hombre. La sobrepesca , el aumento de temperatura y la acidificación oceánica , entre otros, son factores que favorecen la aparición masiva de medusas en las costas. También se había sugerido que las especies más tolerantes a los cambios ambientales causados por el cambio climático podrían llegar a reemplazar a las más sensibles. Según explica Angélica Enrique-Navarro , investigadora principal del estudio, «la dominancia dentro de la comunidad de unos pocos organismos generalistas podría conducir a la proliferación de otros más oportunistas, como las medusas. Por ello, se está comenzando a estudiar el efecto conjunto del calentamiento y la acidificación sobre los organismos gelatinosos».
Según la investigadora, «el objetivo del estudio consistía en conocer las consecuencias de la subida de temperatura y la disminución de pH en los océanos que prevé el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) sobre la dinámica poblacional de la medusa C. tuberculata. Para ello se reprodujeron en ambiente controlado de laboratorio las condiciones futuras esperadas en el mar Mediterráneo (para el año 2100) bajo un escenario de elevadas emisiones de CO2». Y los resultados revelaron que C. tuberculata se reproduce prolíficamente bajo las condiciones que casi con toda seguridad se darán hacia finales de siglo.
Para Enrique-Navarro, «la alta tolerancia a los cambios ambientales evidenciada por los pólipos de esta medusa permitirá a la especie llevar a cabo una aclimatación gradual a largo plazo, adaptándose a las condiciones de temperatura y acidificación previstas».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete