Vídeo: el desarrollo de un animal célula a célula
Un nuevo modelo informático permite reconstruir los movimientos y divisiones de miles de células que hacen crecer a los embriones
3,73 es el número que seguido de 13 ceros da la cantidad promedio de células humanas en el cuerpo de un hombre. Si conseguimos hacernos a la idea de lo descomunal del número, parece un milagro que las células estén en su sitio y que no se pierdan en ese universo casi infinito de órganos y tejidos. Y parece aún más complicado que durante el desarrollo embrionario, en el que un zigoto surge después de la fecundación del óvulo por parte del espermatozoide y luego se divide una vez tras otra, todo vaya bien y las células no se «descarríen».
Con el objetivo de entender lo que ocurre durante el desarrollo embrionario, un grupo de científicos del Instituto de Investigación Howard Hughes , ha diseñado un modelo informático que permite «ver» lo que hacen las células en esta etapa. Su técnica ha sido publicada en « Nature Methods » este 20 de julio.
«Queremos reconstruir el plan de construcción básico de los animales, siguiendo a cada célula desde las primeras estapas hasta las tardías, de forma que lo sepamos todo acerca de movimientos y divisiones celulares», explica Philipp Keller, el director de la investigación. ( Vídeos grabados por el equipo aquí ).
El sistema hace un seguimiento de los movimientos de las células en las tres dimensiones y permite ver cómo se siguen los planos de construcción del nuevo organismo. Se puede usar en varios seres vivos, hasta ahora lo han usado con insectos, peces y ratones, y solo se requiere la información proporcionada por microscopios de fluorescencia. Teniendo en cuenta la cantidad de células implicadas, y que muchas veces los procesos duran días o semanas, solo con ayuda de potentes ordenadores se puede procesar esa cantidad de información.
De una célula a un cuerpo
El desarrollo embrionario es que es un proceso harto complicado en el que se pasa de una pequeña y frágil célula a un organismo perfectamente preparado para enfrentarse al medio ambiente, con más o menos ayuda de sus padres. Por ejemplo, durante esa etapa las células se desplazan por el embrión, se diferencian en unos tipos u otros (por ejemplo en neuronas o células del corazón) y otras se siguen dividiendo.
Algunos fallos en estos procesos se convierten en enfermedades o en embriones incapaces de nacer. Entender lo que ocurre, puede servir para entender la evolución de los seres vivos, el funcionamiento de los tejidos o encontrar mecanismos para combatir el cáncer o regenerar tejidos, desde una pierna a parche de piel.
Noticias relacionadas
- Lanzan un móvil al espacio para grabar un vídeo
- La formación de una impresionante tormenta giratoria, grabada en vídeo en EE.UU.
- Los embriones masculinos se dividen más rápidamente que los femeninos
- Un «gran hermano» para los embriones
- Científicos británicos revelan una proteína relacionada con el cáncer
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete