El gasto para I+D+i, en niveles de 2005
El recorte, del 25%, se centra en los créditos, pero afecta también a centros y contratos
El tijeretazo en investigación, superior al 25%, sitúa los recursos públicos disponibles para este fin en niveles de 2005, advirtió ayer la Confederación de Sociedades Científicas de España (Cosce), que califica el recorte como el «más drástico conocido desde que existen los planes de I+D» . El Gobierno destina a estas políticas, recogidas en el capítulo 46 del Presupuesto, 6.398 millones de euros, frente a los 8.590 de 2011, mientras que el presupuesto asignado de forma específica a la Secretaría de Estado de Investigación sufre un descenso porcentualmente similar, al pasar de 5.336 a 3.944 millones.
Este ajuste llega después de que en 2010 ya se produjera una disminución del capítulo 46 del 14,5%, y en 2011 del 5,1%. Con ello, «los recursos previsiblemente disponibles se sitúan al nivel de los existentes en el año 2006», pero si se descuenta la inflación, «serán, en capacidad de compra, equivalentes a los del año 2005», indica la Cosce.
En el caso del presupuesto de la Secretaría de Estado de I+D+i, dependiente del Ministerio de Economía y Competitividad , el mayor recorte se da en operaciones financieras (créditos), que se quedan en 2.301 millones tras una reducción de 916. La secretaria de Estado, Carmen Vela, lo valoró ayer como «menos lesivo», porque esa partida «tradicionalmente» no se ha ejecutado y, en concreto, en 2011 sólo se ejecutaron 1.362 de 3.218 millones presupuestados. En todo caso, Vela admitió que no es el presupuesto que le «hubiera gustado» presentar.
Las subvenciones a proyectos de I+D+i sufren, no obstante, un recorte del 22,8%, al contar con 1.642 millones, 475 menos que en 2011. Según el Gobierno , no se compromete la viabilidad de los organismos públicos de investigación (OPI), a los que se aplica un recorte medio del 4,7%.
La mayor reducción es para el Instituto Astrofísico de Canarias (IAC), con un 30,2%, debido a que en años anteriores no se había disminuido al tener asignaciones nominativas aprobadas por el Congreso, explicó Vela. La partida para el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) bajará un 4,3%; para el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), un 2,1%; para el Instituto Español de Oceanografía (IEO), un 3,9%; para el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat), un 4,3%; para el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), un 6,4%, y para el Instituto de Salud Carlos III, un 4,4%.
Tijeretazo al Ramón y Cajal
Además, el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), entidad pública que promueve la innovación en las empresas, el recorte es del 54,3%, hasta 230 millones, porque contaba con un remanente de más de mil millones.
La secretaria de Estado insistió en que se priorizan los gastos con criterios de «excelencia», que se aplican también a programas de contratación de investigadores como los Ramón y Cajal y Juan de la Cierva, que también padecerán la tijera presupuestaria. Frente a los 250 y 350 que, respectivamente se contrataron el pasado año, se pasará entre ambos a alrededor de 340, según una primera estimación.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete