cultura
Exposición sobre «El entierro»: Homenaje histórico al párroco de Santo Tomé
Hasta el 3 de septiembre se podrá visitar en la parroquia la exposición titulada «La estela del milagro»

Los dos protagonistas de este jueves, el párroco de Santo Tomé que encargó en su día al Greco la obra «El Entierro del señor de Orgaz», Andrés Núñez de Madrid, y el propio noble cuyo entierro se recoge en el más famoso e inmortal cuadro del cretense, recibieron ayer el merecido homenaje en la parroquia de Santo Tomé , donde desde este jueves, 3 de julio, y hasta el 3 de septiembre se puede visitar una exposición que lleva el título «La estela del milagro». Una visita que será gratuita y que se encuentra en una de las naves laterales, a solo una puerta de separación de la sala que da acceso al cuadro que cada año visitan miles y miles de personas. [Vea las imágenes de la exposición].
«La estela del milagro» hace referencia a la estela que en el arte, la cultura y la literatura dejó el «milagro» ocurrido en 1323 y expresado en el cuadro pintado por Domenicos Teothocopulos que se exhibe en una capilla independiente a los pies de la parroquia, cuando San Agustín y San Esteban bajaron del cielo al morir don Gonzalo Ruiz de Toledo, para enterrarlo, tal y como explicó el párroco actual, Gerardo Ortega.
En la muestra se pueden ver cuatro cuadros relacionados con el acontecimiento representado en la obra pictórica del Greco. Uno de ellos, «Crucificado con la Virgen, San Juan y donante», del Greco y su taller, llegado de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de la localidad segoviana de Martín Muñoz de las Posadas, incluye a un personaje como donante que se considera un retrato del párroco que encargó el cuadro del Greco.
También destaca «El entierro del conde de Orgaz» pintado por Miguel Jacinto Meléndez para el convento agustino de San Felipe el Real (Madrid) y propiedad del Museo Nacional del Prado, que lo ha cedido para la ocasión; y una obra anónima que representa «El entierro del conde de Orgaz», procedente del Palacio de los Condes de Orgaz de Ávila.
La muestra se completa con un escudo de armas de los Condes de Orgaz en madera policromada procedente de la iglesia de San Julián de la localidad de Santa Olalla; el testamento de Esteban de Guzmán, último señor de Orgaz llegado del Archivo de los Condes de Orgaz, en Ávila, donde se habla de una pintura sobre el milagro que ya estaba en la iglesia de Santo Tomé antes de que se pintara la del Greco, y la lápida sepulcral de Andrés Nuñez de Madrid.
Los protagonistas
Según explicó la comisaria de la exposición y experta en el Greco, Palma Martínez Burgos, en la muestra se ha pretendido «poner el foco» en los otros dos protagonistas del cuadro, por un lado el párroco don Andrés Núñez de Madrid, que encargó la obra al pintor cretense, y por otro al señor de Orgaz, que falleció en 1323 y, según la tradición, para poder enterrarlo bajaron del cielo san Agustín y san Esteban. Tal y como apuntó la comisaria, sin el párroco «no hubiera existido esta obra maestra, que trasciende su fama local y es equiparable a ‘Las Meninas’», dijo para destacar la labor Andrés Núñez de Madrid.
Para recuperar la figura de Gonzalo Ruiz de Toledo, señor de Orgaz, se han establecido préstamos con el actual conde de Orgaz, Gonzalo Crespí, presente en el acto de ayer quien ha cedido «un documento inédito, interesantísimo», que consiste en el testamento del último señor de Orgaz, fechado el 20 de enero de 1513 en Toledo.
En este documento se hace alusión a una pintura anterior a la del Greco en la que también se hacía referencia al milagro del entierro, pero que al parecer se había perdido, por lo que su sucesor pedía que se volviera a pintar.
El actual párroco de Santo Tomé, Gerardo Ortega, destacó la importancia de que esta exposición se celebre en el templo religioso, ya que es el lugar donde transcurrieron los hechos. Así, resaltó que en la capilla adyacente a la parroquia está enterrado el señor de Orgaz, por lo que en ese mismo lugar se debió producir el milagro cuando lo estaban enterrando y también ahí el Greco fue donde ideó y pintó el cuadro.
Por su parte, Juan Miguel Ferrer resaltó figura del párroco homenajeado en la muestra, destacando que «se metió en berenjenales porque era un cura celoso de sus obligaciones», una de las cuales era «velar por gestionar los bienes de su parroquia», pero también la del Greco, que pintaba «El entierro del señor de Orgaz» mientras se terminaba la cúpula de San Pedro del Vaticano, logrando con su obra «el mejor retrato de simbología eclesiástica» en lo que a colores y texturas se refiere.
A la inauguración de la muestra, cuyo acto fue presentado por Anastasio Gómez Hidalgo, ecónomo del Arzobispado, asistieron la presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal; el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Marcial Marín, y el alcalde de Toledo, Emiliano García-Page, junto a religiosos como el obispo auxiliar y vicario general de la Archidiócesis de Toledo, Ángel Fernández; el obispo de Segovia, Ángel Rubio, o el subsecretario de la Congregación para el Culto Divino y Disciplina de los Sacramentos, Juan Miguel Ferrer. No pudo asistir el actual obispo de Córdoba, Demetrio Fernández González, que en su día, como Ferrer, fue párroco de Santo Tomé.
También estuvieron presentes responsables de la Fundación El Greco 2014 y la Fundación Caja Rural de Castilla-La Mancha, con su presidente, Andrés Gómez Mora, a la cabeza, así como el actual conde de Orgaz, Gonzalo Crespí de Valldaura.
La parroquia de Santo Tomé se suma al IV Centenario del Año Greco con esta exposición que, junto a una serie de conferencias a ella aparejadas, ha costado unos 25.000 euros.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete