Suscribete a
ABC Premium

HISTORIA

El «milagro» de WhatsApp

El servicio de mensajería instantánea tiene 430 millones de usuarios activos, sus creadores fueron rechazados incluso por Facebook y Twitter y han conquistado al «smartphone»

El «milagro» de WhatsApp EFE

J.M.SÁNCHEZ

Hay quien dice que el modelo de negocio de muchas «startups» es hinchar la madeja, hacerla muy, muy grande, hasta conseguir generar una potente masa de usuarios y esperar a que una empresa mayor decida gastar gran parte de su capital en comprarla. Con solo 55 empleados su cargo, Jan Koum y Brian Acton, fundadores de WhatsApp, son ahora unos nuevos ricos.

Estos dos exingenieros de Yahoo crearon una aplicación en 2009 que se ha convertido en el estandard de la mensajería instantánea y sustituyendo al tradicional SMS. Pese a su falta de transparencia y sus problemas de seguridad, más de 430 millones de terminales la han decargado. Precisamente, esa ha sido la batalla perdida por Facebook; la de que no ha sabido conquistar el entorno móvil, el lugar que sí había conseguido WhatsApp.

Whatsapp se ha visto como una clara amenaza para el negocio de Facebook, pero a diferencia de la red social, no ha estado ganadno dinero a través de los anuncios, los cuales, insisten sus creadores, seguirán sin aparecer. De hecho, es de uso gratuito durante el primer año, aunque luego cobra 0.99 dólares en EE.UU -0.89 euros en España- para continuar con la suscripción de la aplicación en el dispositivo.

Razones al margen, la pequeñita empresa dirigida por Koum, de 37 años, y proveniente de una familia de Kiev, se ha hecho de oro. Este es hijo único de una familia de clase hornada, formada por un gerente de construcción y una ama de casa, llegó a EE.UU. desde Ucrania a los 16 años. Su casa no tenía agua caliente, como recuerda la revista «Forbes», y sus padres rara vez hablaban por teléfono. Es posible que aún suspire por la vida rural que vivió, una de las principales razones por las que reside tanta vehemencia en contra de la publicidad. Pero, tal vez, en algún momento de su vida, se imaginó en su casa envuelto de papel dinero.

Esa esperanza ha marcado su vida. Se matriculó en la Universidad Estatal de San José y estuvo compaginando varios empleos en Ernst & Young como probador de la seguridad. Ya en 1997, se encontró sentado en una mesa de Acton, entonces empleado de Yahoo y con 44 años, para inspeccionar el sistema de publicidad de la compañía. Se hicieron grandes amigos.

En septiembre de 2007, ambos abandonaron Yahoo y decidieron tomarse un año sabático, en le que aprovecharon para viajar por Sudamérica. Curiosamente, intentaron entrar a trabajar en Facebook y Twitter, pero fueron rechazados . La vida es así de extraña a veces. En medio de la intertidumbre, decidieron aliarse para crear una aplicación a la que llamarían «WhatsApp» y todo porque sonaba a algo así como «Qué pasa».

Y la registraron el 24 de febrero de 2009. Trabajaron durante meses en ella, probando los famosos estados del perfil y, de repente, llegaron a la conclusión de que habían creado un nuevo sistema de mensajería instantánea. Este punto psicológico le ha acompañado toda su vida. De hecho, Koum no quiso firmar el goloso contrato con Facebook en cualquier oficina. Lo hizo junto con su compañero y amigo en un edificio abandonado que, de joven, acudía con su familia para recibir ayuda social. La vida da tantas vueltas... y no ha querido olvidarse de sus raíces.

Lo cierto es que el crecimiento de la aplicación ha sido brutal. Increíble y verdaderamente sorprendente. Llegó a los 419 millones de usuarios en sus primeros cuatro años, mostrando un ritmo de crecimiento del 73% en el sector de las comunicaciones. Debido a este gran crecimiento, Facebook ha querido adueñarse de esta aplicación.

A pesar de que WhatsApp no es especialmente utilizada en Estados Unidos, bate récords fuera de este territorio. Con casi 450 millones de usuarios activos actualmente, es uno de los principales servicios de mensajería instantánea compitiendo con Line y Snapchat, además de ser más grande que redes sociales como Twitter o Linkedln. El 21 de enero de 2014 rompió el récord de mensaje diarios llegando a la cifra de 54 mil millones de mensajes circulando a diario por este servicio.

El «milagro» de WhatsApp

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación