Entrevista
«El problema no es la cantidad de datos sino cómo explotarlos en beneficio»
El Big Data está revolucionando el sector del transporte, una tecnología en expansión según Iván Lequerica, director general de la empresa de gestión de flotas Geotab, que subraya a ABC la necesidad de optimizar y digitalizar el sector

Dicen que los datos son el petróleo del siglo XXI. Es una frase muy manida pero que tiene ciertas connotaciones económicas: la información es poder. Por ello, el Big Data, el análisis de datos, se ha convertido en una disciplina de gran proyección en ... las empresas. En el desafío por optimizar recursos , la toma de decisiones se lleva a cabo con la solvencia de conocer lo que se cuece por dentro de todos los procesos industriales. El transporte de mercancías es, sin duda, uno de los ejemplos en donde la transformación digital ha llegado para quedarse.
Una de las empresas que más se ha interesado por esta tecnología en los últimos años es Geotab , firma canadiense fundada en el año 2000 cuyo negocio se ha centrado en la movilidad conectada y electrificación de flotas. Su propuesta consiste en la instalación de un dispositivo controlado por un software diseñado para satisfacer las necesidades de los gestores de flotas.
Al proporcionar acceso casi en tiempo real a los datos del vehículo y del conductor, la solución para vehículos de transporte pesado ofrece información sobre elementos clave como el estado del tacógrafo, la identificación del conductor y permite la descarga automática de datos en remoto, así como el análisis de las infracciones. Esta solución elimina, según recalcan desde la compañía, la gestión manual de la información sobre el conductor y el vehículo, proporcionando así una visión unificada de la flota.
El Big Data se ha convertido en la solución a este desafío de la industria. «Cada vez hay más empresas que entienden que las decisiones se deben tomar basándose en los datos. Y en muchos casos tienen información de sus clientes y operativas, pero muy poca de sus vehículos», señala por videoconferencia con este diario Iván Lequerica, vicepresidente para el sur y oeste de la empresa de Geotab.
La empresa opera en España desde hace seis años y, en este momento, cuenta con 45 empleados . Su solución se ha adoptado por empresas como Ferrovial o Europcar, así como el Ayuntamiento de Madrid. En algunos casos la solución consiste desde mejorar la ruta de recogida de residuos a optimizar la conducción basado en estadísticas. «Cada vez hay más empresas que entienden que las decisiones se deben tomar basándose en los datos . Y en muchos casos tienen información de sus clientes y operativas, pero muy poca de sus vehículos», asegura.
Este dispositivo, que se instala en el puerto de diagnóstico del vehículo, permite obtener a través de distintos parámetros datos útiles como la localización, la velocidad o analizar los ordenadores de abordo. «Es una información valiosa», subraya. Aplicando esa información recopilada remotamente, se puede «entender» en tiempo real dónde están los vehículos y, lo más importante, cómo se están conduciendo, lo que da respuestas a cuestiones como «¿Hay alguna avería?», «¿Debe llevarse al taller?».
Sobre el papel, todo ventajas, aunque es un proceso complejo. «Cada vez hay más entidades que tienen apetito por el uso de los datos para mejorar las facetas de la operativa de sus flotas», reconoce. Aunque con matices: « Las empresas privadas lo conocen desde hace tiempo, pero los ayuntamientos, la policía y los cuerpos de seguridad entienden cada vez más que necesitan información de lo que está pasando en sus vehículos para gestionar mejor la seguridad y evitar accidentes, averías, el uso de combustible». Los datos sirven para tomar decisiones, pero Lequerica lo tiene claro: «Los datos tienen que ser un apoyo fundamental para que un ser humano tome decisiones . Esa parte humana tiene que seguir existiendo».
La telemática del futuro
Uno de los grandes retos que se marca la compañía canadiense es «alcanzar la visión cero», en relación al desafío de conseguir cero accidentes, cero atascos y cero emisiones. «Es un mensaje muy difícil de conseguir», insiste. Sin duda, una de las mayores ventajas del empleo de tecnología de Big Data tiene que ver con la seguridad vial. La empresa, además, ha introducido en los últimos años otro avance como son los sistemas de «aprendizaje automático» o «machine learning». Un área de la innovación que permite incluso anticiparse en la toma de decisiones. Por eso, su mensaje es claro: «La telemática de hoy es ver lo que pasa en el vehículo en tiempo real; la del mañana va a ser qué va a pasar».
El concepto de «smart cities» es una ciudad que intenta mejorar la calidad de sus ciudadanos aplicando tecnología para que sea más eficiente y sostenible. Y su base es tener datos. Pero sensorizar una ciudad requiere a día de hoy una gran inversión. La alternativa es «convertir a un coche en un sensor porque está ofreciendo mucha información a la propia ciudad». Y con ello se evitan las desventajas de desplegar y mantener esos dispositivos de monitorización. «El problema -dice- no es la cantidad de datos sino cómo explotarlos».
Otro de los proyectos en donde a «ayudar a pasarse a la electrificación». Las razones se deben a que identificaron las dudas de los consumidores sobre este tipo de vehículos (coste, autonomía, mantenimiento, puntos de recarga). «El futuro es eléctrico 100%, tanto de transporte urbano, interurbano como de particulares», vaticina. Por esta razón, la empresa ha mejorado su servicio con un sistema que permite conocer el porcentaje de una flota que puede abandonar los combustibles fósiles. La clave, cómo no, está en la digitalización. Es el momento de hacerlo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete