Hazte premium Hazte premium

Whiting, el fenómeno detrás de la persistente mancha blanca del mar Menor: «Es totalmente excepcional»

Científicos achacan el evento a la llegada de carbonato y nitratos desde el acuífero

El Gobierno limita el fondeo en el mar Menor tras tres años de espera

Evolución de la mancha blanca en 2023 IEO
Isabel Miranda

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Una misteriosa mancha blanquecina se empezó a ver en el mar Menor en junio de 2022 sin que nadie tuviera muy claro si era un vertido puntual o un síntoma más de la degradación de la laguna. Afectaba a cerca del 10% de la superficie total y, desde entonces, esta pluma turbia ha permanecido prácticamente inalterada. Aquí no crece la vegetación, la luz no traspasa el agua y un fango blanco se posa en el fondo. Ahora, un informe del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) ha puesto fin al misterio. Se trata de un evento de 'whiting', es decir, que el ambiente físico-químico alterado del agua ha facilitado la cristalización del carbonato cálcico.

Normalmente el carbonato cálcico se encuentra disuelto en el agua. Pero, en ciertas condiciones, este puede unirse y cristalizar, de tal forma que acaba reflejando la luz y dando un aspecto lechoso al agua. ¿Y por qué está ocurriendo en una zona tan concreta y estable de la laguna, en la parte central occidental? «Porque aquí hay un mayor aporte del agua del acuífero», explica a ABC el investigador Juan M. Ruiz Fernández, autor principal el informe.

El área ha estado en un ciclo hídrico húmedo que ha aumentado las filtraciones del acuífero al mar Menor. Esta agua, además, es más rica en bicarbonatos que la que entra del sistema costero y también tiene mayor concentración de nitratos, procedentes de la agricultura del Campo de Cartagena, lo que en conjunto ha aumentado la alcalinidad y el pH de la laguna. Este contexto ha permitido la formación de los microcristales de carbonato.

Duración excepcional

A pesar de tener ya una explicación, el fenómeno no deja de asombrar a los expertos. «La duración es totalmente excepcional», asegura Ruiz Fernández, que también explica que hasta ahora nunca se había dado un evento de 'whiting' en la laguna salada. Sin embargo, puntualiza que la aparición de la mancha solo ha sido la manifestación visual de un problema que existe desde hace años y que es la eutrofización del mar Menor.

«Los resultados revelan una situación preocupante en la zona de 'whiting'», concluye el informe. Las praderas marinas de la zona han desaparecido por completo, y son un elemento esencial en la regulación de los ecosistemas del mar Menor. Además, aunque se resolviera la situación, «los sedimentos acumulados en el fondo permanecerán, lo que significa que el sustrato seguirá sufriendo tensiones, dificultando el retorno de las praderas marinas. Si la mancha se ampliara, la continua falta de luz solar supondría una grave amenaza». Algo que, a día de hoy, los investigadores no saben si ocurrirá o no.

Para solucionarlo, habría que reducir los aportes que entran a la albufera. «Ahí se enfrentan las dos visiones», resume Ruiz Fernández. La que propugna la Región de Murcia, que es invertir en una infraestructura que permita 'bombear' o extraer agua del acuífero y no se filtre; o la del Ministerio para la Transición Ecológica, que radica en «actuar en origen». La opción elegida será una decisión política. «Lo tienen que definir las autoridades con otro tipo de informes», dice el científico.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación