Hazte premium Hazte premium

La «advertencia» del pasado sobre la capa de hielo: el retroceso puede ser hasta 20 veces más rápido

Un estudio detecta que hubo una regresión inédita en el manto de Escandinavia hace 20.000 años: hasta 600 metros por día

Empeoran las previsiones sobre los glaciares: la mitad desaparecerá a final de siglo en el mejor de los escenarios

Imagen de Landsat 8 de una plataforma de hielo en descomposición en la Península Antártica Nasa
Isabel Miranda

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Lo que ocurrió hace 20.000 años en el manto de hielo que cubrió Escandinavia es «una advertencia», dice la geógrafa Christine Batchelor. Durante el final de la Edad de Hielo, su retroceso alcanzó velocidades extraordinarias, de hasta 600 metros por día, según revela un estudio este miércoles en 'Nature'. Es un ritmo 20 veces más rápido que la tasa más alta de retroceso recogida hasta ahora en el registro geológico marino y en los registros satelitales. «Los pulsos de retirada rápida pueden ser mucho más veloces que cualquier cosa que hayamos visto hasta ahora», dice la experta.

El equipo liderado por Batchelor ha utilizado imágenes de alta resolución del lecho marino para determinar la velocidad a la que se retiró el manto de hielo en base a su 'línea de anclaje' (el punto en el que los glaciares y las plataformas de hielo comienzan a flotar). Han descubierto que, dentro del periodo de calentamiento de la deglaciación, se dieron fases en las que el retroceso se aceleró durante días o meses a tasas no vistas antes: entre 50 y 600 metros por día.

Desde los años 90, casquetes y manto de hielo contribuyen a un aumento del nivel del mar de unos 0,7 mm anuales. Hoy hay zonas en la Antártida que ya están retirándose a 35 metros al día, pero si el retroceso llegara a los niveles que indica el estudio, esto supondría un aumento del nivel de mar superior a lo que proyecta el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU, indica el glaciólogo de la Universidad Politécnica de Madrid, Francisco Navarro. En la actualidad calculan que, en función de la intensidad de las emisiones de gases de efecto invernadero, el aumento en 2100 sea de entre 40 y 80 cm.

«Los modelos de evolución de mantos de hielo en uso no consideran (son incapaces de reproducir) este nuevo mecanismo propuesto», explica Navarro. «Si ocurrieran repetidas veces a lo largo de este siglo en la zona de la Bahía del Mar de Amundsen (Antártida occidental), podrían implicar aumentos del nivel del mar de algunos (unos pocos) decímetros por encima de las previsiones del IPCC para fin de siglo».

La frecuencia, clave

La clave será la frecuencia en la que estos periodos rápidos de retroceso detectados en el nuevo estudio se produzcan. «Esto muestra cómo las tasas de retroceso de la capa de hielo promediadas durante varios años o más pueden ocultar episodios más cortos de retroceso más rápido«, dice el coautor del estudio, Julian Dowdeswell. 

Estos procesos, dice Navarro, «parece que fueron bastante habituales en el manto de hielo Escandinavo (aunque no necesariamente en la misma ubicación). En cualquier caso, se supone que este nuevo mecanismo 'suma' a los ya existentes, pudiendo dar lugar a tasas de retroceso (a largo plazo) más altas de las previstas/pronosticadas«, explica.

El manto de hielo más susceptible es el que está en zonas planas. Los autores creen que este tipo de retroceso rápido podría darse en cualquier momento en algunas zonas de la Antártida, como en el glaciar Thwaites, uno de los que más rápido está cambiando en la región y que tiene hielo suficiente como para elevar 60 centímetros el nivel del mar. 

Puede que incluso esté ocurriendo ya. «Nuestros hallazgos sugieren que las tasas actuales de deshielo son suficientes para causar pulsos cortos de retroceso rápido en áreas planas de la capa de hielo antártica, incluso en Thwaites», dice Batchelor.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación