Padres de pueblos de Sevilla usan sus trabajos para entrar en los colegios céntricos
La oferta de plazas libres permiten casos que hace una década eran impensables
La escolarización en el Centro deja vacante casi el 25% de las plazas

Una de las consecuencias que tiene la oferta no cubierta de plazas en el centro de Sevilla es la posibilidad que tienen padres de otros municipios de aspirar a que sus hijos estudien en colegios del Centro de la ciudad. La mayoría de ... los padres basan su criterio de selección del centro educativo en la proximidad que tengan de su domicilio o de sus centros de trabajo. En definitiva, que formen parte de la zona de influencia del solicitante, algo que le otorga más puntos y, por ende, más opciones para obtener una plaza.
Sin embargo, son ya bastantes los padres que, sin pertenecer el centro a su zona de influencia, porque ni viven cerca ni trabajan cerca, pueden obtener una plaza en un colegio de su elección sin necesidad de esperar a un sorteo. Bien porque les mantenga un vínculo personal, por referencias de otros padres o porque les venga bien en su trayecto hacia su trabajo, las vacantes en los colegios del Casco Antiguo (y también en otras zonas de la ciudad) han posibilitado que se pueda prácticamente elegir colegio a la carta. A excepción de centros más populares o con solera, en el que las plazas se cubren todas, familias de municipios próximos como Dos Hermanas, Tomares, Mairena del Aljarafe, San Juan de Aznalfarache o Alcalá de Guadaíra tienen la opción de escolarizar a sus hijos en la capital. Muchos de ellos son hijos de padres que vivieron en domicilios del Centro pero que, por los elevados precios de la capital, debieron marcharse al anillo metropolitano a vivir. Es el caso de Laura, vecina de Mairena del Aljarafe, cuyos padres viven en la calle Baños. «Los abuelos de Álex (hijo de Laura) viven cerca del cole que he solicitado, lo cual para mí es una garantía de que si el niño necesita algo en horario escolar están allí ellos para cubrirme. Me pilla algo retirado de mi trabajo, pero estoy más tranquila así», señala.
Tres escenarios a futuro
El problema que plantea que haya una mayor oferta que demanda está en lo que pueda ocurrir con las plazas que sobran. En el caso de que no mejore la tasa de natalidad y, por ende, haya más niños en edad escolar para ubicar en los distintos centros, desde la Consejería de Educación se plantarían ante tres escenarios posibles.
El primero de ellos es que todo siga como hasta ahora, manteniendo el nivel de profesorado y recursos destinado hasta ahora, con una educación más personalizada por la escasez de alumnos pero menos rentable económicamente. O, como está aplicando ahora la Junta, destinando el dinero a potenciar otros aspectos como las aulas de necesidades especiales.
Otro escenario que se plantea a futuro es la reducción de líneas en los distintos colegios que no cubran la oferta. La solución de bajar la ratio de alumnos por clase se puede sostener, pero algunos colegios no llegan ni al mínimo de alumnos para mantener una línea, lo que ha llevado a la eliminación de las mismas e, incluso, a la fusión con clases de otras edades en poblaciones más pequeñas.
El tercer escenario implicaría, en el caso de los colegios concertados, la no renovación del concierto cuando este expire, por lo que se convertiría en un centro privado.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete