entrevista
El cáncer rompe parejas: «Es más frecuente que el hombre abandone a la mujer en parejas jóvenes que al revés. No es fácil de gestionar»
La psicooncóloga sevillana Lucía Tocino, de la AECC Sevilla, ayudará a pacientes y familiares del Hospital San Juan de Dios del Aljarafe
«Con el cáncer se ha impuesto la tiranía del optimismo sin base científica»
Lucía Tocino ha trabajado con varios hospitales como psicooncóloga y a partir de ahora lo hará en el San Juan de Dios del Aljarafe, que estrena esta especialidad en su centro gracias a un convenio firmado con esa asociación. Tiene 34 años y colabora desde ... hace dos años y medio con la Asociación Española contra el Cáncer (AECC).
-Ha hablado de las alteraciones de la imagen en los pacientes oncológicos. ¿A qué se refiere exactamente?
-El paciente oncológico atraviesa por muchos procesos adaptativos a lo largo de las cirugías y tratamientos y algunos de ellos son las alteraciones de la autoimagen que pueden repercutir en la autoestima de la persona. Por ejemplo, la caída de pelo a causa de algunos tratamientos, el estado físico, la imagen corporal o la percepción que el paciente tiene de esa imagen, que a veces está alterada.
-¿Se ven peor de lo que están?
-A veces sí.
-Algunas de las secuelas no físicas que deja el cáncer en los pacientes oncológicos son de tipo laboral. En algunos casos, no sólo pierden su salud sino su trabajo. ¿Cómo se puede afrontar esto?
-Ese es uno de los procesos adaptativos más importantes para las personas que superan la enfermedad y es el cambio de rol en su trabajo o la pérdida del mismo. Son cambios de rutina muy relevantes. También lo son los relativos al ocio a causa del cansancio o de los tratamientos, o de sus consecuencias en alimentación, lo que puede afectar a las relaciones sociales.
-Otra secuela que puede generar una enfermedad grave como el cáncer es la pérdida de la pareja. ¿Es algo frecuente en los pacientes que trata?
-Por mi experiencia, lo más frecuente es el hombre que abandona a la mujer en parejas heterosexuales jóvenes. Es menos frecuente que la mujer abandone la hombre con cáncer es menos frecuente. Venimos de una cultura anterior en que la mujer es más cuidadora que el hombre, aunque supongo que eso también irá cambiando con el tiempo. Muchas veces la pareja no está preparada para afrontar este tipo de enfermedad. No es algo fácil de gestionar. El largo proceso del cáncer puede afectar a la estructura familiar y a la estructura económica, aparte de las secuelas fisicas y psicológicas.
-¿Cuál es el caso oncológico que más le ha impactado en los diez años que lleva tratanto a este tipo de pacientes?
-Recuerdo un caso de una persona con un diagnóstico muy desfavorable pero que disponía de herramientas que le ayudaron a afrontarlo y que yo fomenté a lo largo de todo el proceso. Esta persona estaba muy centrada desde el principio en el apoyo social. Y tuvo un final de vida muy gratificante porque compartió ese espacio de amor con sus familiares y amigos. También lo hizo conmigo y es algo muy bonito para un psicólogo.
-¿No hay mayor impacto emocional que el de un cáncer infantil en una madre o un padre?
-Tenemos la creencia de que a los niños no les afectan este tipo de enfermedades tan graves, pero la realidad es que también las sufren, aunque en mucha menor proporción que los adultos o mayores. Con esta creencia el impacto de un diagnóstico de cáncer infantil es mayor. El shock emocional y el miedo al que te vas a enfrentar es mayor y la dificultad para procesar la información en estos casos es mayor.
-¿Está normalizada la figura del psicooncólogo en los hospitales españoles?
-Ese trabajo lo hacen actualmente los psicólogos clínicos. Nosotros complementamos el trabajo que ya hacen ellos en los hospitales, venimos a sumar, no a sustituir.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete