Suscríbete a
+Pasión

No sólo el Cachorro: estas son todas las imágenes que participarán en la Gran Procesión del Jubileo de las Cofradías

Junto con el Santísimo Cristo de la Expiración habrá otras siete participaciones el próximo sábado 17 de mayo por las calles de Roma

Procesión del Cachorro en Roma: itinerario, horario, cultos y todos los detalles

Así será el orden de la procesión del Jubileo de las Cofradías en Roma en la que estará el Cachorro

Nuestro Padre Jesús Nazareno, de la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno de León; otra de las imágenes que participarán junto al Cachorro en el Jubileo de las Cofradías en Roma cofradesenroma.com
Á. G.

Á. G.

Sevilla

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Este sábado 17 de mayo, el Cachorro participará en una cita histórica que acoge la ciudad de Roma como es 'La Gran Procesión' del Jubileo de las Cofradías 2025. Así, el Santísimo Cristo de la Expiración recorrerá con su paso diversas calles de la 'Ciudad Eterna'; dejará también estampas para la posteridad cuando procesione junto a emblemas de la capital italiana como son el Circo Massimo o el Coliseo. Ahora bien, la talla de Ruiz Gijón no estará sola en esta procesión en Roma, pues participará junto a otras siete imágenes.

Imágenes que participarán en la Gran Procesión del Jubileo de las Cofradías

  • Cruz Patriarcal de Mafra | Real y Venerable Hermandad del Santísimo Sacramento (Mafra, Portugal).

  • Cuadro de Santa Ana con la Virgen | Archicofradía Vaticana de Santa Ana de los Palafreneros (Ciudad del Vaticano).

  • Nuestro Padre Jesús Nazareno | Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno (León, España).

  • Crucifijos de las 'casacce' | Priorato Ligur de Cofradías (Génova, Italia).

  • Crucifijo 'Le Devot Christ' | Archicofradía de La Sanch (Perpiñán, Francia).

  • Virgen de los Dolores | Cofradía de Maria Addolorata (Enna, Italia).

  • Santísimo Cristo de la Expiración | Hermandad del Cachorro (Sevilla, España).

  • Virgen de la Esperanza Coronada | Archicofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno del Paso y María Santísima de la Esperanza (Málaga, España).

Será a las 14.00 horas de ese sábado 17 cuando se inicie esta procesión en Roma, desde la Piazza Celimontana; un acto que forma parte de este Año Jubilar de la Esperanza que se celebra en 2025 y que fue inaugurado por el papa Francisco I en diciembre. Se contemplan unos 3,75 kilómetros de recorrido y se estima que la última imagen finalice la procesión alrededor de las 22.00 horas.

1

Cruz Patriarcal de Mafra con el crucifijo donado por el rey João V cofradesenroma.com

Cruz Patriarcal de Mafra

Real y Venerable Hermandad del Santísimo Sacramento de Mafra (Mafra, Portugal)

Será la Cruz Patriarcal de Mafra la encargada de abrir el cortejo de esta procesión del Jubileo de las Cofradías. Esta pieza histórica del siglo XVIII, que portará un Cristo regalado por el monarca portugués João V (quien reinó entre 1707 y 1750), representa a la Real y Venerable Hermandad del Santísimo Sacramento de Mafra. Esta cofradía, con orígenes en el siglo XVI, tiene su sede en la majestuosa basílica de la localidad portuguesa, situada en el distrito de Lisboa y reconocida como Patrimonio Mundial por la UNESCO.

2

Cuadro de Santa Ana, de la Archicofradía Vaticana de Santa Ana de los Palafreneros cofradesenroma.com

Cuadro de Santa Ana con la Virgen

Archicofradía Vaticana de Santa Ana de los Palafreneros (Ciudad del Vaticano)

Ocupando el segundo lugar en la procesión, participará la Archicofradía Vaticana de Santa Ana de los Palafreneros, una antiquísima hermandad estrechamente vinculada al papado desde su fundación en 1378. Este grupo de servidores pontificios, conocidos como 'palafrenieri', está consagrado al culto de Santa Ana, figura de especial devoción en el Vaticano. Para esta ocasión tan señalada, portarán el cuadro de Santa Ana con la Virgen, una pintura firmada en 1927 por el artista sienés Arturo Viligiardi, que habitualmente preside el retablo mayor de su iglesia.

3

Imagen de Jesús Nazareno, de León cofradesenroma.com

Nuestro Padre Jesús Nazareno

Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno (León, España)

La tercera imagen del cortejo será la de Nuestro Padre Jesús Nazareno, una venerada talla del siglo XVII perteneciente a la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno de León. Esta hermandad, fundada en 1611 en el antiguo convento de Santo Domingo el Real, tiene su sede desde 1814 en la Capilla de Santa Nonia. A lo largo de más de cuatro siglos de historia, ha reunido un importante patrimonio artístico con el que escenifica la Pasión a través de trece pasos procesionales. Entre todos ellos, sobresale esta imagen del Nazareno que participará en esta procesión; la obra se atribuye a un autor anónimo del entorno del escultor barroco Gregorio Fernández, realizada entre 1640 y 1650.

4

Crucifijos de las casacce Cofradesenroma.com

Crucifijos de las 'casacce'

Priorato Ligur de Cofradías (Génova, Italia)

En el cuarto lugar marcharán dos imponentes crucifijos del siglo XVIII procedentes de la localidad italiana de Génova, conocidos como los Crucifijos de las 'casacce'. Estas singulares piezas, que se portarán de forma vertical y por turnos, forman parte del patrimonio del Priorato Ligur de Cofradías, entidad que agrupa y coordina a las distintas hermandades de la región de Liguria. Además de sus elaborados remates tallados, estos crucifijos llaman la atención por el característico sonido que emiten al ser llevados en procesión, un rasgo distintivo de esta tradición ligur centenaria.

5

'Le Devot Christ', de la Archicofradía de La Sanch Cofradesenroma.com

Crucifijo 'Le Devot Christ'

Archicofradía de La Sanch (Perpiñán, Francia).

Ocupando el quinto lugar en el cortejo, se presentará el Crucifijo conocido como 'Le Devot Christ', una imagen medieval datada entre los siglos XIII y XIV que, en su día, albergó reliquias en su espalda. Esta venerada talla pertenece a la Archicofradía de La Sanch, originaria de Perpignan (Francia), una hermandad fundada en 1416 en la iglesia de Sant Jaume, tras la predicación del dominico valenciano San Vicente Ferrer. La corporación es la responsable de organizar la célebre Processó de la Sanch, una de las manifestaciones más antiguas y sobrecogedoras de la Semana Santa en la región del Rosellón.

6

Imagen de la Virgen de los Dolores, de la Cofradía de Maria Addolorata cofradesenroma.com

Virgen de los Dolores

Cofradía de Maria Addolorata (Enna, Italia)

La sexta imagen será la de la Virgen de los Dolores, una figura profundamente venerada en la ciudad siciliana de Enna. Pertenece a la Cofradía de Maria Santísima Addolorata, una de las más emblemáticas de la localidad, fundada en 1875 y consagrada a esta advocación mariana. La imagen, elaborada en papel maché por el escultor local Luigi Felice en el siglo XVIII, será llevada en un 'fercolo' (un paso de estilo templete confeccionado en metal plateado) que data de 1982.

7

El Santísimo Cristo de la Expiración, de la Hermandad del Cachorro, en su paso este Viernes Santo de 2025 Juan Flores

Santísimo Cristo de la Expiración

Hermandad del Cachorro (Sevilla, España)

Marcando el inicio oficial de lo que la organización del Jubileo ha denominado como 'La Gran Procesión' se encuentra el Santísimo Cristo de la Expiración, de la Hermandad del Cachorro. Esta majestuosa talla, considerada una de las grandes cumbres del barroco sevillano, fue realizada en 1682 por Francisco Antonio Ruiz Gijón. Procedente del barrio de Triana, el Cristo irá en su paso procesional habitual del Viernes Santo, llevado por su cuadrilla de costaleros bajo la dirección de Ismael Vargas. Acompañarán musicalmente al Cachorro las bandas de música de La Puebla del Río y de la Oliva de Salteras. Además, se estima que unos 300 hermanos de la corporación lo escoltarán con cirios.

8

Imagen de María Santísima de la Esperanza Coronada, de la Archicofradía del Paso y la Esperanza pasoyesperanza.es

Virgen de la Esperanza

Archicofradía del Paso y la Esperanza (Málaga, España)

Forma parte también de 'La Gran Procesión', y cerrando el cortejo, estará la imagen de María Santísima de la Esperanza Coronada, una venerada talla mariana del siglo XVII que forma parte del patrimonio devocional de Málaga. Su autoría es anónima, aunque se atribuye al círculo del escultor Pedro de Mena. A lo largo del tiempo ha sido objeto de diversas restauraciones, destacando especialmente la realizada en 1969 por Luis Álvarez Duarte, quien le devolvió su característica melena de pelo natural. Esta imagen pertenece a la Archicofradía del Paso y la Esperanza, con sede en la Basílica de la Esperanza, en el barrio del Perchel. Su participación pondrá el broche final a esta procesión.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación