Llega «El corazón del océano»: un relato épico que aúna aventura y amor
La miniserie, de seis capítulos, narra la odisea de Doña Mencía y las ochenta doncellas que la acompañaron en su viaje al Nuevo Mundo

Antena 3 estrena en prime time El Corazón del Océano , adaptación de la novela homónima de Elvira Menéndez porducida por Series Atresmedia y Globomedia. Inspirada en hechos reales, El Corazón del Océano es un relato épico en el que la aventura y el amor se dan la mano y que destaca el valor de unas mujeres que nunca se rindieron ante el infortunio de su destino.
La miniserie de seis capítulos narra la odisea de doña Mencía de Calderón y las ochenta doncellas que la acompañaron al Nuevo Mundo. Allí deberían casarse y tener hijos con los conquistadores españoles para frenar el creciente mestizaje.
La expedición tardó seis años en llegar a su destino. A lo largo de ese tiempo, las mujeres vivieron en constante peligro y superaron el ataque de piratas, el acecho de los indios y la prisión de los portugueses, para terminar atravesando a pie dos mil kilómetros de selva. Una aventura comandada por mujeres en plena época de conquistadores.
El reparto está encabezado por Ingrid Rubio , Hugo Silva , Clara Lago y Álvaro Cervantes . Manuel Valdivia y Pablo Barrera están al frente de la producción ejecutiva de esta ficción dirigida por Pablo Barrera y Guillermo F. Groizard.
HUIDA Y VIAJE AL NUEVO MUNDO
Alonso, un joven gallego, tiene que huir de su aldea porque ha matado por accidente al hijo menor del conde Raña. Para salvarse, parte hacia Sevilla para embarcar hacia el Nuevo Mundo. Lleva una carta de recomendación para Juan de Sanabria, el Adelantado del Río de la Plata, que prepara una expedición a Asunción.
Doña Mendía de Calderón, la mujer del Adelantado, reúne a ochenta jóvenes de familias hidalgas sin recursos para que viajen con ella y sus dos hijas a Asunción. Allí se casarán con los españoles que se han instalado en la ciudad. Ana es una de las jóvenes que aceptan viajar con Mencía. Como sabe leer y escribir se convierte en la secretaria de la Adelantada.
Alonso ha llegado a Sevilla con Pelayo, un joven pícaro y sin familia, al que ha conocido en el camino. Los dos se han hecho amigos y juntos sobreviven como pueden en la ciudad a la espera de la llegada del Adelantado. En el puerto, Alonso conoce a Ana y se queda impactado con ella. La joven, que tiene una imaginación desbordada, se ha enamorado del apuesto capitán Salazar, el veterano navegante y conquistador que guiará los barcos hasta las nuevas tierras.
La expedición parte hacia el Nuevo Mundo en tres barcos. Salazar capitanea uno de ellos, la nave San Miguel, en el que va doña Mencía con las doncellas. Durante la travesía, se desata una gran tormenta que aleja a la San Miguel de los otros dos barcos y deja la nao maltrecha y a la deriva.
DOBLE HISTORIA DE AMOR
El Corazón del Océano relata dos historias de amor en paralelo que se cruzan en su andadura. Ana y Alonso viven un amor adolescente que va madurando durante los seis años de su aventura. Ella es soñadora, rebelde y un tanto altiva y él es sencillo y un gran luchador. Entre los dos nace una gran complicidad y una amistad que va dando paso al amor, aunque Ana tarde en comprenderlo.
Mencía y Salazar se encuentran ya en plena madurez y después de haber hecho un largo camino en el amor. Ella es una viuda respetable y responsable que antepone el deber al placer. Él, un aventurero mujeriego que no quiere ataduras, hasta que encuentra en ella a su verdadero amor.
RODADA EN ESPACIOS NATURALES
Para conseguir la mayor credibilidad y espectacularidad, El Corazón del Océano se rodó en su mayor parte en escenarios naturales de España y de Colombia, donde el equipo residió durante casi dos meses. Las altas temperaturas, la humedad, los mosquitos y la inaccesibilidad e incomodidad de la flora autóctona hicieron que el equipo trabajase en condiciones muy duras en plena selva.
Cartagena de Indias, Bogotá, Villa de Leyva y el paradisiaco Parque Natural de Tayrona en Santa Marta son algunas de las localizaciones donde El Corazón del Océano grabó la mayor parte de sus exteriores. Durante once semanas –de las catorce que duró el rodaje-, el equipo recreó en las citadas ciudades colombianas frondosos bosques gallegos, inhóspitas selvas, colonias portuguesas, se construyeron poblados indios y africanos, se recrearon plantaciones de esclavos… Un trabajo extenuante que forzó a reparto y equipo técnico a maratonianas jornadas de rodaje en lo profundo de la selva, caminando a través de las montañas con quince kilos de ropa de época encima, postizos y armas.
Las últimas tres semanas de grabación tuvieron lugar en España, concretamente en Cádiz y Huelva. En el puerto deportivo de la localidad gaditana de El Puerto de Santa María se llevó a cabo una de las escenas de más acción de esta producción: el ataque de los piratas que los protagonistas sufren en Guinea. Toda la travesía de la expedición se reprodujo en mar abierto, por lo que el equipo estuvo expuesto a las duras condiciones de navegación del siglo XVI. La grabación culminó en Palos de la Frontera (Huelva), concretamente en el Muelle de las Carabelas. Este museo de la citada localidad onubense en el que se ubican las reproducciones de La Niña, La Pinta y La Santa María, se transformó durante dos jornadas en el puerto de Sevilla en el siglo XVI, desde donde parte la Nao San Miguel rumbo a Asunción.
En total se emplearon 4 embarcaciones, dos de ellas fueron cedidas por la Fundación Nao Victoria. La Nao Victoria es un barco histórico que recrea fielmente cada detalle de la primera embarcación que dio la vuelta al mundo. Esta réplica fue uno de los principales escenarios, y en la serie será la Nao San Miguel, con la que la expedición parte desde Sevilla rumbo a Asunción. Otra de las embarcaciones que cedió la Fundación Nao Victoria fue el Galeón Andalucía, una réplica de los barcos que protagonizaron las rutas comerciales en los siglos XVII y XVIII y que en El Corazón del Océano es el empleado por los piratas con los que se topa la expedición en Guinea. Además, se alquiló otro galeón en Boca Chica (Cartagena) para emular el Puerto de Santos y un bergantín que se construyó para la ocasión, que en la ficción los náufragos utilizan para llegar a Brasil.
También se construyó para la ocasión un decorado voladizo, de gran complejidad técnica, que emulaba la inundación de una de las naves. Excepto este decorado y el interior del barco, el resto son localizaciones naturales, incluidos los interiores de los palacios cuyo impacto visual es notable. Todos estos espacios consiguieron coherencia gracias a un gran trabajo de FX Digital, que nos traslada de forma inmersiva en el siglo XVI.
Para su grabación se necesitaron más de 1.500 extras, 360 trajes de época trasladados desde España, más de 60 actores españoles y colombianos, alrededor de 140 personas de equipo técnico y más de 150 animales, además de diversas embarcaciones originales de la época.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete