Suscribete a
ABC Premium

PROYECTO ECOPEZ

La pesca artesanal: debilidades y fortalezas

Pescadores, pescaderos, distribuidores y restauradores piden un nuevo modelo de negocio que aporte más transparencia y valor a los recursos procedentes del mar

La pesca artesanal: debilidades y fortalezas ABC

ruth pilar espinosa

La pesca es una profesión dura que cuenta, además, con una baja valoración social. Su comercialización depende de intermediarios; las políticas de subvenciones ejercen un efecto perverso sobre ella y no se incentivan las buenas prácticas. Por si fuera poco, se trata de un sector productivo donde falta la renovación generacional y una mayor instrucción en educación ambiental.

La Fundación Lonxanet ha evaluado también las fortalezas de la pesca artesanal: menor coste energético para obtener un kilo de pescado; alto valor unitario de sus productos; y capacidad para aumentar la población de las comunidades costeras, así como para proporcionar una salida laboral a las mujeres.

El «Proyecto ECOPEZ: De un mar sostenible a un consumidor responsable», desarrollado por Lonxanet y la Fundación Biodiversidad , dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente , aporta herramientas de formación y sensibilización dirigidas a pescadores, pescaderos, distribuidores y restauradores con el fin de «construir un nuevo modelo de negocio que aporte transparencia y valor a los recursos procedentes del mar».

«Los pescadores denuncian el furtivismo y el exceso de pesca. Los pescaderos y distribuidores detectan que determinadas especies, antes muy abundantes, resultan ahora difíciles de conseguir, como el lirio o el verdel. Y para los restauradores los problemas principales tienen que ver con el etiquetado (información insuficiente o engañosa) y la manipulación del producto (mazado o golpeado)», señalan desde la institución gallega.

Ecopez es acción gratuita dirigida a trabajadores en activo residentes en las comunidades autónomas de Galicia y Madrid, cofinanciada por el Fondo Social Europeo e incluida dentro del Programa Empleaverde de la FB, que apuesta por una trazabilidad clara (origen, legalidad, precio) de los recursos pesqueros.

«Hemos habilitado, por ejemplo, una plataforma E-learning donde los usuarios encuentran cursos, tutores y exámenes online. Se explican las artes de pesca artesanales y los tipos de embarcaciones más adecuados; el tiempo que debe pasar entre la captura y la primera venta; y el impacto que esta actividad engendra sobre el medio ambiente (mantenimiento de los stocks) y la sociedad (incremento de los puestos de trabajo y la calidad de los alimentos)», destacan sus impulsores.

La pesca artesanal: debilidades y fortalezas

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación