Suscribete a
ABC Premium

Madrid activa su «código infarto»

Es un nuevo protocolo de trabajo en equipo para atender en minutos al enfermo

Madrid activa su «código infarto» efe

maría isabel serrano

El tiempo no es oro, es miocardio. Esta es la consigna de los cardiólogos. Atender lo antes posible a un enfermo infartado es vital para su curación. Incluso para salvarle la vida. En Madrid han plantado cara a esta dolencia. Y lo han hecho a través del «Código Infarto», un protocolo que coordina a profesionales, servicios de emergencia y a hospitales para obtener mayores índices de supervivencia y menos complicaciones al paciente.

Imagínese esta escena. Usted camina por la calle y, de repente, ve a un hombre que cae desvanecido al suelo. Se queja de un dolor muy intenso en la zona pectoral y en la espalda que le presiona. No puede respirar. Siente que se le va la vida. Alguien de entre los que se han parado a atender al hombre sospecha lo peor. Un infarto. Y, sin dudarlo, llama al 112.

«Alerta hemodinámica»

En pocos minutos están ahí los servicios de emergencia. Samur si lo ocurrido es en la vía pública de la capital madrileña, Summa si el aviso viene de un domicilio o de cualquier municipio de la región. Lo mejor es que, mientras hacían el recorrido, han ido dando los datos del suceso, y del enfermo.

En el control del 112 se indica a los servicios de emergencia el hospital más próximo al que tienen que ir. Es uno de los 9 centros dotados con «alerta hemodinámica». Llegan al hospital. No hay que pasar por Urgencias. El infartado pasa, directamente, a la sala donde todo un equipo de expertos en cardiología y demás profesionales sanitarios le están esperando. La coordinación ha sido fundamental. Se han arañado unos minutos preciosos en la lucha contra la muerte.

Ilusión y rigor

«Todos los madrileños nos tenemos que sentir orgullosos. Se trabaja con mucho rigor, mucha ilusión, mucha entrega y mucha coordinación», asegura a ABC el doctor Joaquín Alonso, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario de Fuenlabrada y coordinador del «Código Infarto». ¿Qué se pretende con este proyecto de la Consejería de Sanidad?. Él lo tiene muy claro. «Con los medios de que disponemos en Madrid, que son muy buenos, buscamos el mejor tratamiento lo más rápido posible. Y ese tratamiento es una angioplastía primaria. Hay que hacerla cuanto antes y el Código Infarto lo organiza todo antes y mejor para el enfermo».

«En un infarto atendido a las 24 horas de producirse, la medicina no puede aportar nada al paciente. El objetivo es hacer esa angioplastia antes de 2 horas. Si logramos que se realice esta prueba al enfermo en menos de una hora—mejor sería en media hora—, tras haber dado la cara el infarto, se puede restaurar el flujo sanguíneo que llega al corazón. En eso estamos y a ello vamos», dice el doctor Alonso.

Las más mortíferas

En la Comunidad de Madrid, las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de mortalidad. Los cánceres les pisan los talones. La triple «C» mortífera (cáncer, corazón y carretera), se sigue cobrando muchas vidas. La última estadística señala que de las 41.000 muertes que se producen al año en nuestra comunidad, 11.453 se deben a dolencias cardiovasculares, lo que supone el 27,7% del total. De esos 11.453 fallecimientos, más de 3.000 son infartos. «En Madrid, y en 2012, se realizaron 2.300 angioplastias», calcula el doctor Alonso. «Con el Código Infarto intentamos que se hagan más y más rápido», añade.

Experiencia

El «Código Infarto Madrid» es un protocolo de actuación incluido en el Plan Estratégico de Cardiología presentado por la Consejería de Sanidad en julio de 2012. Lleva, por lo tanto, un año de prueba. Ahora se pone en marcha a toda potencia.Su finalidad es mejorar significativamente la evolución de los pacientes infartados mediante la aplicación precoz de la repercusión (apertura de la arteria coronaria causante del infarto), lo que reduce la mortalidad y disminuye el tamaño del infarto.

Desde el Gobierno regional insisten en que el éxito de este protocolo se basa en la coordinación entre los «actores» implicados. Y no son otros que los servicios de emergencia (Summa y Samur), los hospitales con hemodinámica las 24 horas todos los días del año y, también, los profesionales.

Ya están activados  nueve grandes hospitales de la red madrileña para intervenir en el «Código Infarto». Todos ellos tienen una amplia experiencia en el tratamiento del infarto con angioplastia primaria. Son el Gregorio Marañón, La Princesa, Ramón y Cajal, La Paz, Puerta de Hierro, Clínico, Fundación Jiménez Díaz, Fundación Hospital Alcorcón y, por último, el 12 de Octubre.

Así sería la secuencia de una intervención: El 112 recibe la «llamada de infarto». Tras el aviso, los servicios de emergencia serán, como queda dicho, los primeros en atender al paciente, ya sea en la vía pública o en un domicilio. Es importante porque se evita que el paciente tenga que ir por su propio pie al hospital. Se le da traslado inmediato al centro hospitalario con «Código Infarto» más cercano del lugar del percance. El hospital ya ha sido activado. Al llegar, el infartado no pasa por Urgencias. Pasa a la Sala de Hemodinámica, que ya está alertada. En cuanto el paciente entre por la puerta se le practica una revascularización mecánica mediante la angioplastia de la arteria dañada.

Teléfono directo

«Para garantizar una mayor celeridad en la atención —insisten fuentes de la Consejería de Sanidad—, el paciente con un infarto será trasladado al hospital con alerta de hemodinámica más cercano». Con el hospital se ha conectado, directamente a través de un único teléfono que activará a todo el personal sanitario implicado en la atención del infartado. Y muy importante: en cada uno de los 9 hospitales está instalado un teléfono directo para atender el «Código Infarto» que les viene de camino, con las sirenas y las luces de emergencia.

En el «Código Infarto» se ha incluido un «registrador informático» que permitirá analizar los resultados obtenidos, evaluarlos y, así, realizar las mejoras que sean necesarias. El registro, aseguran en Sanidad, recogerá cada caso de infarto de la Comunidad de Madrid, independientemente de si es atendido inicialmente en su centro de salud, en su domicilio, en la vía pública o en un hospital con o sin alerta de hemodinámica, incluyendo datos sobre su tratamiento inicial, si este se hizo en los tiempos establecidos como adecuados y valorando su evolución.

Los hospitales sin alerta de hemodinámica también participan activamente en este nuevo código porque dicen qué estrategia de repercusión es la mejor para los pacientes atendidos inicialmente por ellos.

Madrid activa su «código infarto»

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación