Lo peor y lo mejor del año
ABC.ES repasa los acontecimientos que han protagonizado la actualidad de Castilla y León a lo largo de este año 2012

Política: el año del pacto PP y PSOE pese a las discrepancias: «Básico», pero pacto, entre PP y PSOE. Es uno de los hechos sobresalientes de la política en Castilla y León en este 2012. Pese a los reproches y críticas, el 10 de octubre, el presidente de la Junta y de los populares de la región, Juan Vicente Herrera, estampaba su firma con la del nuevo secretario general del PSCL, Julio Villarrubia, en un documento en el que se abordaba la financiación local, la reforma de las instituciones de autogobierno, la ordenación del territorio y el empleo local. Un pacto defendido por ambos líderes y que no ha estado exento de críticas entre los suyos, que abre la vía por primera vez a la financiación incondicionada de las administraciones locales... Siga leyendo...
Ordenación del territorio, hacia el nuevo mapa de Castilla y León: 2012, año en el que la Junta ha dado un importante paso para acercarse al ciudadano a través del Gobierno Abierto y su presencia en las redes sociales, será también el año en el que se avanzó de forma decidida en la ordenación del territorio, cuyo anteproyecto de ley que lo regula se aprueba este jueves en el último Consejo de Gobierno de la Junta. Siga leyendo...
Agricultura: año seco y de lucha por el ibérico: La sequía y sus demoledores daños sobre la agricultura y la ganadería. Es lo que caracteriza a este 2012 a punto de acabar. La falta de lluvias condicionó la siembra, impidió que los cultivos nacieran adecuadamente y truncó sus desarrollo, incluso obligando a cortar el riego antes de tiempo. Una campaña mermada para los agricultores que, si bien en general han visto cómo subían el precio de algunos de sus cultivos, han tenido que hacer frente a unos costes más elevados para la producción. Es lo que ha lastrado también a la ganadería, que convive y lucha contra sus propia crisis hasta el extremo. Para ayudarles, especialmente a los de vacuno de leche, en febrero salió al mercado la leche Tierra de Sabor, el primer producto lanzado bajo el nombre de la marca de garantía diseñada por la Consejería de Agricultura para los productos de calidad de la región. Siga leyendo...
Economía y empleo: récord de parados y economía en recesión: Casi 250.000 parados, una tasa de desempleo del 19,14% ciento, la economía en recesión, un buen número de empresas grandes y pequeñas que han echado el cierre... Es la carta de presentación de la economía regional en 2012, que pinta en números rojos, aunque también ha encontrado algún que otro motivo para celebrar con empresas que se han salvado como Hibramer o Seda o las buenas noticias de Renault después de que la firma de rombo adjudicase a sus plantas en España (Palencia, Valladolid y Sevilla) el nuevo plan industrial que supondrá más carga de trabajo y empleos, especialmente en la factoría palentina. Siga leyendo...
Mal año para las infraestructuras: El 2012 es testigo de ello. Y es que al recorte de fondos y la paralización de obra en ejecución, se sumaron en este ejercicio los planes de restructuración de los modelos de transporte aeroportuario y ferroviario. Por un lado, los cuatro aeródromos de Castilla y León tuvieron que reducir su actividad para acomodarse a la oferta real al incluirse en la lista de bases no rentables del país, al tiempo que contemplaron la supresión de varias conexiones, como la histórica Valladolid-París. Por su parte, algunas vías de la Comunidad prodrían estar recibiendo lo últimos convoyes de su historia, ya que se estudia la desaparición de líneas no rentables. De momento, más de treinta están en el punto de mira... Siga leyendo
Mas de 34.000 hectáreas carbonizadas protagonizan la crónica medioambiental de Castilla y León en 2012, un año especialmente seco en el que se dobló la superficie quemada en 2011 por la llamas, que no dieron tregua ni en los meses de invierno. La imagen que perdurará en la retina de los vecinos de la montaña leonesa durante años será el fuego registrado en Castrocontrigo, que se llevó por delante cerca de 12.000 hectáreas durante los 18 días que estuvo activo. Al otro lado de la balanza, las altas Cumbres de Guadarrama han traído, por fin, una buena noticia, al haber recibido ya el visto bueno para convertirse en Parque Nacional. Se espera que en 2013 ya estén protegidas bajo esta figura más de 11.000 hectáreas de terreno segoviano.
La crónica negra suma en 2012 dos nuevas víctimas de violencia de género en Castilla y León, ambas en León, en los muncipios de Boñar, donde una joven fue agredida con un martillo, y Bembibre, municipio que vivió uno de los sucesos más escalofriantes del año, cuando un mendigo confesó haber matado a una mujer y descuartizado y escondido sus restos en maletas. También en esta provincia, causó conmoción la muerte de una madre y una hija en Astorga, ambas por causa natural. La primera fue la progenitora de 78 años y la segunda, de 52, lo haría días después a falta de cuidados, ya que padecía una discapacidad psíquica y física. Siga leyendo...
Éxitos deportivos y penurias económicas. A nivel deportivo, el año 2012 ha estado marcado por los éxitos deportivos y las penurias económicas. Un ejemplo ha sido el fútbol, donde los ascensos del Real Valladolid, Mirandés y Ponferradina han coincidido con los graves problemas económicos que pasó el Salamanca y con la casi segura desaparición del Palencia Club de fútbol. Este año futbolístico también será recordado por la machada del Mirandés de Pablo Infante, que llegó a semifinales de la Copa del Rey y porque el salmantino, Vicente del Bosque, guió a la selección española a su tercera Eurocopa. Siga leyendo...
Cultura: Las Edades del Hombre llegaron a Oña. El desembarco de las Edades del Hombre en el Monasterio de San Salvador, en la localidad burgalesa de Oña, fue uno de los principales acontecimientos culturales del año. Más de 175.000 personas visitaron «Monacatus», cuya atención se centro, tal y como su propio nombre indicaba, en el vida monástica. El acontecimiento coincidió además con la celebración del 25 aniversario de «El Cronicón de Oña», un montaje realizado por los vecinos que recrea la fundación del monasterio por el conde Sancho García en el año 1011. Siga leyendo...
Educación: Cierre de unidades, menos docentes y reducción de ayudas. El Real Decreto de Racionalización del Gasto Público ha llevado a la Consejería de Educación a tomar una serie de iniciativas que el propio Juan José Mateos tildó de "dolorosas", aunque necesarias. Entre las medidas destacan el incremento del horario a los docentes y la eliminación de 300 unidades de Educación Secundaria en el medio rural, lo que llevo a que 486 alumnos de primero y segundo de la ESO fueran trasladados a institutos de referencia. Otra de las negativas consecuencias de este Real Decreto fue la reducción del número de profesores interinos hasta cerca de 800. Además... Siga leyendo...
Sanidad: Búsqueda de la eficiencia. Tampoco las cosas han resultado sencillas en el ámbito sanitario. Con el compromiso de no cerrar centros ni reducir prestaciones ni servicios, como ha ocurrido en otras comunidades, la Consejería de Sanidad optó por aumentar la jornada laboral para los profesionales de Sacyl en 2,5 horas. El objetivo: acabar con las llamadas peonadas e incrementar la actividades de los centros públicos en detrimento de los conciertos. Esta medida levantó ampollas en el sector y los médicos llegaron a amenazar con la huelga, aunque finalmente llegaron al acuerdo de flexibilizar la aplicación de la medida, mientras que el consejero de Sanidad se ha comprometido con el colectivo de las enfermeras a reconocer el solapamiento de jornada en algunos servicios como experiencia piloto. Siga leyendo...
Cambios en la Ley de Dependencia. El 1 de agosto entró en vigor el Real Decreto que modificaba la hasta entonces Ley de Dependencia. En él se estableció una reducción del 15 por ciento de las prestaciones económicas para los cuidadores familiares, a la que se sumó una rebaja del 15 por ciento acordada por la Junta para esta misma cuestión, paralela a un 20 por ciento de incremento de las cuantías para financiar las prestaciones profesionales, tanto residenciales como a domicilio. El objetivo de la Consejería es apoyar los cuidados profesionales en detrimento de los familiares «porque garantizan la calidad en la atención y el empleo en el sector», ha defendido en reiteradas ocasiones Milagros Marcos. Siga leyendo...
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete