Combatientes españoles, en el foco de los servicios de Información
Son alrededor de 300 personas y existe el peligro de que cuando regresen de Ucrania puedan engrosar las filas del crimen organizado
El final de la guerra reforzará el crimen organizado en toda la UE
-RG09ZNFpYIRQTWyGFCdFipO-1200x840@diario_abc.jpg)
No son más de 300, pero no dejan de ser una preocupación. Fuentes de la máxima solvencia consultadas por ABC explican que combatientes españoles en la guerra de Ucrania, que luchan en uno y otro bando, también serán puestos bajo el foco de ... los servicios de Inteligencia e Información españoles cuando acabe ese conflicto armado y regresen a España por el peligro que supone que puedan engrosar las filas del crimen organizado en nuestro país o de algún otro grupo violento.
La mayoría no se mueve por ideología -se trata de «soldados de fortuna», algunos de ellos licenciados de nuestras Fuerzas Armadas- que por 2.500 o 3.000 euros engrosan las filas de los Ejércitos contendientes, sobre todo del ucraniano. Algunos, sobre todo los que combaten en el bando ruso, sí están próximos a la extrema derecha.
«No podemos olvidar que se trata de gente que ha sido instruida militarmente, que tiene experiencia en el campo de batalla, que sabe manejar armas y también fabricar artefactos explosivos. Y cuando queden en 'paro' por el final de la guerra alguno, muy pocos en todo caso, puede tener la tentación de engrosar las filas del crimen organizado, donde saben que van a ganar mucho dinero, o de actuar por su cuenta», explican los expertos consultados.
Se tratará además de personas que estarán bajo los efectos de un shock postraumático, ya que están viviendo unas situaciones límites. Y además tendrán la posibilidad, probablemente, de hacerse con armamento, de modo que resultarán más peligrosos.
Momento crítico en España
Hay que recordar que los españoles que están luchando bajo una bandera, sea la ucraniana o la rusa, no están cometiendo un delito, al contrario de lo que sucede con aquellos que se unieron a las filas de Daesh, ya que es una organización terrorista.
No conviene olvidar tampoco que España se encuentra en un momento crítico en lo que se refiere al crimen organizado. El final de la guerra de Ucrania no es que sólo nos vaya a afectar a nosotros en esta materia, pues será algo común a todos los países de la Unión Europea, pero no deja de ser un factor más, y muy importante, de cómo puede ser su evolución en los próximos años.
Respecto a la situación que se produjo tras la guerra de los Balcanes, las fuentes consultadas por ABC explican que por entonces las armas del conflicto con las que se traficaban eran cortas, mientras que ahora se sumarán otras mucho más potentes, como los drones, armas de precisión o lanzamisiles que apenas pesan diez kilos y que son utilizados por una sola persona. «La tecnología armamentística ha avanzado mucho y eso supone un aumento exponencial del riesgo, porque Ucrania es a día de hoy un país inundado de armas».
El informe de Europol, además de todos los aspectos recogidos, apunta también a que lo fondos de recuperación, una vez finalice la invasión rusa, podrían proporcionar un terreno fértil para el desarrollo de redes criminales, en un contexto en el que está previsto que ambos países emprendan iniciativas en ese sentido y cuenten con ayuda e inversión extranjera, existiendo así «un mayor riesgo» de corrupción y delitos financieros.
Las redes criminales podrían intentar infiltrarse en los proyectos de reconstrucción, por ejemplo, mediante contratos fraudulentos, lavado de dinero y malversación de fondos públicos. Además, los oligarcas podrían aprovechar su influencia, dice el documento, para asegurar el control de sectores clave como la energía, la infraestructura y la agricultura, lo que consolida las redes criminales en estructuras económicas legítimas.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete