Hazte premium Hazte premium

El apego y la vida gana la batalla al volcán de La Palma

La vida regresa a las inmediaciones del volcán, incluso con la cubierta de ceniza que es visible en toda la isla y las condiciones desfavorables para ciertos animales silvestres

Aves buscan alimento en la zona de El Jable cubierta de ceniza IGME

Laura Bautista

La vida se abre paso contra el volcán de La Palma. Las aves buscan alimento aún con la situación desfavorable de la isla, cubierta de ceniza. La fauna, a su vez, regresa a sus habitat pese a la erupción del volcán. Huellas de aves, gatos, perros y conejos sobre la ceniza en las proximidades de la fisura volcánica muestran que ante las dificultades, la vida siempre gana .

La adaptación al fenómeno está siendo ejemplar, especialmente por las aves silvestres, con cuervos que ya están regresando a la zona de cumbre a pesar de la ceniza en busca de alimento, al igual que las palomas que buscan agua y qué comer en zona de lluvia de ceniza. La vida submarina también convive con este material volcánico que gana terreno al mar en el día a día, y sobrevive.

Hasta el momento, el Parque Nacional de la Caldera de Taburiente no se ha visto afectado por las consecuencias de la erupción , por lo que es un reducto donde siguen a salvo especies amenazadas como la garbancera, de la que solo existen 120 ejemplares en el mundo o el saltamontes de El Remo, especie endémica en peligro de extinción.

Hay otras especies endémicas, como el lagarto pinzón, que rehusa a abandonar el lugar lo que supondrá un riesgo para su supervivencia a largo plazo. Se resisten a irse de su refugio y tienden a esconderse , lo que podría ser una sentencia de muerte para algunas especies.

Como ha señalado Manuel Nogales a través del perfil del IPNA-CSIC, los saurios siguen siendo los vertebrados más vulnerables en la erupción en La Palma, y al igual que hay especies que sobreviven ya se observan perenquenes de Delalande (Tarentola delalandii), endémico de Tenerife y La Palma, que no ha podido sobrevivir. La mayoría a huido o ha perecido en la catástrofe volcánica, y ya apenas se encuentran en el terreno. Tampoco lo han tenido fácil los roedores, que han muerto a consecuencia de los gases en las inmediaciones del volcán.

En lo relativo a las plantas, un 40% están en mal estado , con un aspecto marchito y seriamente afectadas. La comunidad de briófitos (musgos) también se está viendo severamente afectada por la lluvia de cenizas volcánicas, al igual que los pinos de la zona cercana a las antiguas coladas del volcán de San Juan, que reciben el impacto diario de las emisiones del volcán sin nombre de Cumbre Vieja.

Estudio en tiempo real sin precedentes

Los técnicos e investigadores del CSIC están viviendo la erupción en La Palma en primera línea, con una investigación pionera en plena actividad del volcán de la fauna y el ecosistema canario, y especialmente, cómo sobrevive a la catástrofe volcánica. Uno de los trabajos principales y en tiempo real es tratar de analizar el impacto de la erupción de un volcán en la biodiversidad en el campo de coladas,

Uno de los fenómenos que llama la atención a los científicos es la adaptación de quienes deben acostumbrarse a un escenario nuevo y que ya se extiende 66 días. En estos momentos de erupción hay más aves que antes en la zona, sin temor a la presencia humana, y con la desaparición de ciertos reptiles, ratones o invertebrados, han modificado su comportamiento para cazar aves de menor tamaño. A menos de un kilómetro de volcán y sobrevolando las coladas se han observado cernícalos, ratoneros, cuervos, entre otros. También hay animales que deben comer vegetación cargada de ceniza , al igual que está ocurriendo con los peces, aquellos que no huyeron.

La isla de La Palma es, al completo, Reserva de la Biosfera, valorada por su diversidad, su aislamiento y la adaptabilidad a la vida volcánica que ha creado un lugar excepcional. La Palma tiene 244 especies endémicas de fauna y flora .

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación