¿A quién perteneció el DNI con el número 1? ¿Y el fatídico número 13?

La Familia Real tiene asignados del 10 al 99. El 13, que correspondía a la Infanta Cristina, se anuló por estar vinculado a la mala suerte

¿A quién perteneció el DNI con el número 1? ¿Y el fatídico número 13? EFE

César Cervera

«Caín era español, pero con DNI y todo», afirmó el escritor Arturo Pérez Reverte en clave de humor sobre algo tan español como el Documento Nacional de Identidad. Sin embargo, evidentemente el primer DNI no perteneció a un personaje bíblico sino a Francisco Franco, el hombre que decidió crear un documento para identificar a todos los españoles .

Su creación se puso en marcha a través de un decreto el 2 de marzo de 1944. Para el diseño del primer DNI se convocó un concurso público, que fue ganado por Aquilino Riusset Planchón, recibiendo un premio de 30 000 pesetas de la época. Según las bases del concurso, la tarjeta debía adaptarse a la cartera de bolsillo, tener espacio para que, además del texto, figurara una impresión dactilar y una fotografía del titular y las tintas debían ser inalterables a la luz.

No en vano, el general Franco tuvo que esperar hasta 1951 para estrenar su propio carné de identidad. Francisco Franco recibió el número 1 , a su esposa, Carmen Polo, se le asignó el 2; y a su hija, Carmen Franco el 3.

Zaragoza fue la primera capital de provincia donde se expidió el DNI

El proceso de asignación de DNI se trasladó primero a aquellos obligados a formalizarlo: los presos y los que permanecían en libertad vigilada. En segundo lugar, el personal masculino que por su profesión o negocio mudaba con asiduidad de domicilio. En tercer lugar, los varones residentes en ciudades de más de 100.000 habitantes. Luego, los hombres en localidades entre 25.000 y 100.000 habitantes, después las mujeres que viajaban por motivos de trabajo y así sucesivamente hasta completar con los años el conjunto de la sociedad.

Zaragoza fue la primera capital de provincia donde se expidió el DNI. El ensayo se extendió posteriormente a Valencia, y de allí se propagó al resto de las urbes hasta completar 59 equipos fijos distribuidos en todas las ciudades de España. Cabe señalar que este periodo se produjeron miles de errores, como datos erróneos y documentos duplicados, causados por emitirlos de forma manual sin sistemas informáticos.

La Familia Real se reservó del 10 al 99

En el año 1961 se asignó al Rey Juan Carlos y a su esposa Doña Sofía, los números 10 y 11 respectivamente. Y la Familia Real se reservó los números que van del 10 al 99 . Así, en 1980 a la Infanta Elena se le asignó el número 12, mientras a la Infanta Cristina, se le otorgaría el 14, dejando al número 13 sepultado por superstición. Años después, el número 15 fue asignado al entonces Príncipe Felipe y a sus hijas la Infanta Leonor, el 16, y el 17 para la Infanta Sofía.

Así y todo, los DNI de la Familia Real son idénticos en su formato a del resto de la población. El documento consiste en ocho números más una letra o dígito de control. El cálculo de esa letra surge de una operación con el número del documento: se obtiene el resto de dividir el número DNI entre 23, y la letra se asigna según el carácter que ocupa esa posición dentro de la siguiente lista de letras, contando la primera posición, la T, como cero.

Dos leyendas urbanas sobre el DNI

Existe la falsa creencia de que alguien puede recibir un número de DNI que perteneció a un fallecido. Sin embargo, cada persona tiene un solo número «personal e intransferible».El Servicio Central de Documentación de la Dirección General de la Policía (DGP) es la encargada de facilitar a cada oficina del DNI de nuestro país un lote de números que van asignando a medida que se demandan. Hasta el momento nunca se ha repetido ningún número puesto que todavía no se han agotado los 99.999.999 diferentes que permiten las ocho cifras del documento.

La realidad es que solo es un dígito de control OCR

Asimismo, otra leyenda urbana asegura que en la parte de atrás del DNI, el último dígito de la segunda línea indica el número de personas que tienen el mismo nombre y apellidos que uno mismo. La realidad es que ese número solo es un dígito de control OCR («Optical Character Recognition») que se obtiene a través de un algoritmo y se utiliza para ser leído por máquinas de forma que comprueben la identidad del sujeto verificando sus datos.

¿A quién perteneció el DNI con el número 1? ¿Y el fatídico número 13?

Artículo solo para suscriptores

Accede sin límites al mejor periodismo

Tres meses 1 Al mes Sin permanencia Suscribirme ahora
Opción recomendada Un año al 50% Ahorra 60€ Descuento anual Suscribirme ahora

Ver comentarios