¿Tienen los jueces derecho a la huelga?
El vacío legal propicia la existencia de opiniones a favor y en contra de un derecho que la Constitución extiende a todos los ciudadanos

¿Tienen los jueces derecho a la huelga?
Si los jueces tienen o no derecho a la huelga es un asunto controvertido. No existe regulación legal y, por lo tanto, no se les reconoce este derecho, pero tampoco se les prohibe ejercerlo. Dentro de la carrera hay opiniones para todos los gustos, pero lo cierto es que los jueces han ido a la huelga ya en dos ocasiones y que han convocado una tercera para el próximo día 20 .
Según expertos juristas consultados por ABC, el problema tiene su origen en la ausencia de una regulación legal y en el doble estatus de los jueces, que son un poder del Estado (Poder Judicial) pero, a diferencia de los diputados (Poder Legislativo), en materia laboral tienen la condición de funcionarios públicos y dependen del Poder Ejecutivo. Es decir, que la competencia para regular sus condiciones de trabajo (horarios, retribuciones, etcétera) corresponde al Ministerio de Justicia.
Esta doble condición permite que existan tanto argumentos a favor como en contra del derecho de los jueces a ir a la huelga. Quienes se oponen, sostienen que los miembros de un poder del Estado no pueden efectuar paros. De la misma manera que no pueden ni los parlamentarios ni los miembros del Gobierno.
Los partidarios recuerdan que la Constitución reconoce el derecho fundamental de todos los españoles a la huelga. Y, además, exhiben como argumento ese doble estatus de los jueces, que en lo que a cuestiones laborales se refiere se equiparan a otros funcionarios públicos.
El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), órgano de gobierno de los jueces, no reconoce este derecho a los jueces. Por esta razón, las dos veces que se han convocado paros judiciales no ha fijado servicios mínimos. Tampoco el Ministerio de Justicia ha descontado de la nómina la cantidad correspondiente al trabajo de un día. Fuentes judiciales indican que, «si lo hubieran hecho, habrían reconocido de forma implícita la existencia del derecho».
Lo cierto es que, con o sin derecho a la huelga, en España los jueces ya han celebrado dos. La primera, el 18 de febrero de 2009, convocados por Foro Judicial Independiente y Francisco de Vitoria. Cientos de jueces pararon un día entero para reclamar más medios materiales y personales al entonces ministro, el socialista Mariano Fernández Bermejo. El pleno del CGPJ señaló que no podía fijar servicios mínimos porque «el ejercicio del hipotético derecho de huelga de jueces y magistrados carece en el momento actual de soporte normativo». Esa tesis se mantiene a día de hoy.
La segunda se convocó por la Asociación Profesional de la Magistratura en octubre de 2009. Además, el 14 de noviembre de 2012, 109 jueces comunicaron al CGPJ su intención de secundar la huelga general. El órgano de gobierno de los jueces les dio la misma respuesta que en 2009.
Noticias relacionadas
Ver comentarios