El capital extranjero teme otro 'procés' tras caer la inversión 4.400 millones desde 2016 en Cataluña
Los inversores foráneos, pendientes del posible pacto de Sánchez y Junts para formar Gobierno
El año pasado Cataluña cayó al tercer puesto en atracción de dinero exterior por debajo del País Vasco y Madrid
Editorial | La inversión exterior como signo de fracaso del 'procés'
Las agencias de rating advierten de los riesgos de un bloqueo político para la economía española

Los fantasmas del 'procés' vuelven a aparecerse en Cataluña y el tejido empresarial allí presente empieza a temblar. Compañías e inversores de todo el mundo siguen ya muy de cerca las negociaciones de formación de gobierno que tientan al presidente del Ejecutivo en funciones, Pedro ... Sánchez, a aceptar las exigencias de Junts para mantenerse otros cuatro años en La Moncloa. La formación independentista no tiene ninguna prisa, no les interesa la gobernabilidad de España, como ya adelantaron tras el 23J. Y sus peticiones son claras: la amnistía para Puigdemont y los cabecillas del referéndum ilegal del 1-O y un plebiscito de independencia.
Fuentes empresariales trasladan a este periódico sus preocupaciones ante el riesgo de que los tambores del secesionismo vuelvan a sonar y el inversor extranjero deje a Cataluña fuera de su radar. Hay mucho en juego. La economía de la región se ha visto muy castigada por la inestabilidad política en los últimos años y ha planteado muchas dudas a las grandes empresas y fondos de inversión, a pesar del gran interés que les despierta la comunidad y, sobre todo, su capital, Barcelona.
La Ciudad Condal sigue siendo un área estratégica para compañías de todo el mundo por su ubicación geográfica, además de un polo de atracción para 'startups' y talento tecnológico. Pero ante el riesgo de nuevas tensiones en las calles como las vividas en los últimos años y de que los anhelos del independentismo puedan llegar a fraguar, mucho capital foráneo ha decidido no venir y el que está ya presente en Cataluña frenar su exposición.
Pero lo cierto, es que en los últimos años, pandemia mediante, esos temores a un nuevo 'procés' se diluyeron. Pero tras el resultado del 23J vuelven a resurgir. Fuentes del mercado señalan que ese mensaje ya ha sido trasladado a fondos e inversores de todo el mundo.

46.453,1
Inversión extranjera
en las comunidades autónomas
Flujos Inversion Bruta / En millones de euros
970,6
839,2
459,8
1.240,0
785,9
460,3
604,9
474,2
16
17
18
19
20
21
2015
22
Andalucía
1.207,0
867,2
770,7
2.038,8
973,3
354,0
261,7
174,2
16
17
18
19
20
21
2015
22
Comunidad Valenciana
21.991,5
20.970,4
5.516,6
1.540,4
2.691,3
18.140,5
1.190,2
905,5
17.401,7
2.126,8
834,7
535,9
14.957,6
2015
16
17
18
19
20
21
22
12.285,9
País Vasco
11.563,8
8.305,1
5.495,0
4.420,4
3.892,5
3.846,5
3.892,5
3.433,1
3.123,0
3.092,7
16
17
18
19
20
21
16
17
18
19
20
21
2015
22
2015
22
Madrid
Cataluña
Fuente: ICEX / ABC

Inversión extranjera en
las comunidades autónomas
Flujos Inversion Bruta
En millones de euros
Andalucía
970,6
839,2
459,8
1.240,0
785,9
460,3
604,9
474,2
16
17
18
19
20
21
2015
22
Comunidad Valenciana
1.207,0
867,2
770,7
2.038,8
973,3
354,0
261,7
174,2
2015
16
17
18
19
20
21
22
País Vasco
5.516,6
1.540,4
2.691,3
1.190,2
905,5
2.126,8
834,7
535,9
16
17
18
19
20
21
2015
22
Cataluña
8.305,1
5.495,0
4.420,4
3.892,5
3.846,5
3.433,1
3.123,0
3.092,7
2015
16
17
18
19
20
21
22
Madrid
46.453,1
21.991,5
20.970,4
18.140,5
17.401,7
14.957,6
12.285,9
11.563,8
3.892,5
2015
16
17
18
19
20
21
22
Madrid
Fuente: ICEX / ABC
En concreto, se les ha advertido sobre el riesgo de que estas fricciones vuelvan a entrar en juego «tras años en los que las tensiones en Cataluña han disminuido». Y se les remarcó de forma específica el mensaje lanzado por Junts a Sánchez tras las elecciones generales, en el que le avisaba de que el precio de la formación de Gobierno era el referéndum de independencia.
El movimiento independentista en Cataluña ha sido en los últimos años uno de los mayores caballos de batalla no solo para atraer el capital extranjero a la región sino también al resto de España. Desde el mismo momento de la consulta ilegal, agencias de calificación crediticia y otros asesores de fondos e inversores, señalaron esta amenaza como el principal riesgo político para meter el dinero en nuestro país.
En los últimos años los flujos de inversión extranjera en Cataluña se han desarrollado prácticamente sin avance y lejos de los logrados en los dos años precedentes al 1-O, cuando la región atrajo 5.495 millones en 2015 y 8.305 millones en 2016, según los datos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Fueron los mejores años desde que se tienen registros y se produjeron al calor de la recuperación económica en España tras la crisis económica.
En caída
Entonces la brecha de inversión foránea con Madrid se estrechó como pocas veces se ha visto. En ese bienio, Cataluña llegó a captar fondos tan solo un 50% por debajo que la región capitalina. Pero desde 2016 hasta el año pasado, la reducción de la inversión foránea en la región supera los 4.400 millones de euros.
A cierre de 2022, la llegada de capital del exterior a Madrid (17.401 millones) superó en más de cuatro veces al captado por Cataluña (3.892 millones) a pesar de que esta primera región sufrió un rejonazo del 21% y a la segunda llegó un 25% más de inversión foránea respecto a 2021. Incluso el País Vasco adelantó el año pasado a la comunidad catalana al atraer 5.516 millones. Es la segunda vez desde que hay registros que Cataluña cae al tercer puesto por inversión extranjera.
Y el 2023 tampoco ha comenzado de la mejor manera para la comunidad catalana en los mismos términos. El capital foráneo introducido en la región durante el primer trimestre es de 450 millones de euros, muy lejos del percibido entre enero y marzo por la Comunidad Valenciana (2.031 millones de euros) y los 6.698 de la Comunidad de Madrid, según los datos de Industria.
Exilio
También las compañías españolas con negocio en la región catalana están pendientes de un posible resurgimiento de las tensiones independentistas. Una situación como la vivida tras el 1-O podría alentar otra oleada de fugas hacia otras comunidades autónomas como ocurrió entonces. Grandes compañías del Ibex 35 con arraigo en la región como Caixabank o Sabadell decidieron mudar su sede a la Comunidad Valenciana y aún no tienen visos de volver; Cellnex, Naturgy y Colonial eligieron Madrid. También lo hicieron Abertis, Catalana Occidente o Ricoh.
Precisamente Madrid ha sido el destino predilecto de buena parte de las empresas exiliadas de Cataluña desde finales de 2017. Eligen la capital por la seguridad jurídica que les genera un Gobierno regional estable y las políticas favorables a la atracción de empresas y un régimen fiscal más flexible. Desde 2017 cerca de 8.000 empresas han abandonado Cataluña y la mitad de ellas ha escogido como destino Madrid, según los datos del Colegio de Registradores.
Aún en 2023 el saldo neto de mudanzas de empresas en Cataluña sigue siendo negativo -entraron 227 firmas y salieron a otras regiones 243- y en el primer trimestre han perdido 16 empresas, según los datos de Informa D&B.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete