Consejero delegado de la Asociación de Mercados Financieros de Europa (AFME)
Adam Farkas: «La tasa Tobin reduce el atractivo de invertir en España»
Critica que cuando una empresa sale a Bolsa en Europa su valoración siempre es inferior que en EE.UU.
España, a precio de saldo para el capital extranjero y sin rivales nacionales

El húngaro Adam Farkas, consejero delegado de la Asociación de Mercados Financieros en Europa (AFME), tiene claros los problemas que arrastran los mercados comunitarios frente a Estados Unidos. Desde su 'lobby', que representa a los principales actores en el mercado mayorista, defiende la necesidad de ... no poner más trabas a la inversión, fomentar la inversión privada y que las empresas no dependan tanto del crédito bancario.
-En España es habitual la crítica a que las empresas dependen demasiado de la financiación bancaria y no acuden a los mercados de capitales. ¿Por qué es esto un problema?
-Es cierto en España, pero también lo es en la economía europea, que la financiación del sector empresarial depende demasiado de los préstamos bancarios. Es muy importante señalar que este canal es muy importante y debe seguir siéndolo. Lo que sentimos y lo que otras jurisdicciones han demostrado es que existe una combinación más saludable de financiación a la que podrían optar, lo que reduciría la excesiva dependencia de los préstamos bancarios e incorporaría más financiación del mercado de capitales. Los bancos están muy estricta y fuertemente regulados. Tienen requisitos de capital que limitan su capacidad para conceder préstamos y, por lo tanto, sería realmente bueno incluir otras fuentes de financiación. Porque permitiría a las corporaciones acceder a otras fuentes de financiación a través de los mercados de bonos, a través de los mercados de valores o cualquier estructura de instrumentos de alta gama que están disponibles.
-Centrándonos en España, aquí tenemos la llamada tasa Tobin. ¿Esto es una traba para el mercado de valores?
-Lo que es muy importante señalar es que cualquier cosa que afecte directamente al funcionamiento, la eficiencia y el atractivo de los mercados, cualquier tipo de impuesto a las transacciones o impuesto extraordinario a las actividades financieras, no hace más que reducir el atractivo para los inversores minoristas, pero también para los inversores mayoristas. En caso de que se vean afectados por venir a ese mercado es un coste de fricción, y cuando se introduce un coste de fricción, eso reduce el atractivo. Los impuestos son un componente importante a considerar, pero no es el único. Imponer estos costes de fricción lo único que hace es encarecer la participación en el mercado.
-En los últimos tiempos casi no ha habido salidas a Bolsa en España y Europa. ¿Qué ha pasado?
-Es un problema muy común y España no es diferente. El problema de las salidas a Bolsa (OPV) en Europa en general es la valoración. La clave aquí es el atractivo de salir a Bolsa, el atractivo de cotizar, y el atractivo está determinado principalmente por la valoración. Lo que vemos es que la valoración de la misma empresa en EE.UU. es mucho mayor que la valoración de esa misma empresa en el mercado europeo. Se pueden ver empresas que se mudan desde Europa, que cotizaban en Bolsa y cambiaron su cotización a EE.UU. También se ven empresas, incluso innovadoras, que se acercan a la etapa de OPV y no lo hacen porque la valoración no es lo suficientemente atractiva en Europa. Para hacerlo más atractivo se necesitaría un grupo más profundo de inversores, más liquidez en el mercado secundario y un mejor apetito por el riesgo. Esta es la razón por la que no se ven muchas OPV, porque el proceso que conduce a ello no resulta lo suficientemente atractivo. Debemos abordar junto con los responsables políticos la cuestión estructural, las debilidades estructurales de los mercados europeos que conducirían a una mayor valoración de las empresas y salidas a Bolsa.
Atractivo del mercado europeo
«Se ven empresas que se mudan desde Europa, que cotizaban en Bolsa y cambiaron su cotización a Estados Unidos»
-¿Cree que no tenemos suficientes inversores en España y Europa?
-Eso también es un problema. Si se compara Europa con mercados más desarrollados, la gran diferencia es que la base de inversores institucionales y privados o la base de inversores minoristas son más pequeñas en Europa que en EE.UU. y más fragmentadas. Lo que realmente falta en Europa es la inversión en pensiones. Si nos fijamos en Estados Unidos, el sector privado de pensiones es una enorme reserva de capital que está fuertemente invertido en el mercado de valores. Cada país tiene un sistema de pensiones diferente con diferentes reglas y tratamiento fiscal. Esto impide la creación de grandes fondos de ahorro para pensiones a nivel europeo que podrían invertirse en los mercados de capital. Esto también es un problema en España. La otra cosa es la participación minorista directa, en la que los inversores minoristas invierten directamente. En Europa, el nivel de participación es mucho menor y también el apetito por el riesgo de los inversores privados es mucho menor que en EE.UU. Del lado de la demanda, más institucional, entre los problemas está la falta de fondos de pensiones profesionales. Del lado privado, el apetito por el riesgo y el nivel de participación. Todos sabemos que para un inversor minorista, invertir en acciones es un proyecto a largo plazo. Por supuesto, hay personas que comercian activamente, pero para la mayoría de la población la inversión en acciones debería suponer un ahorro a largo plazo.
-¿Deberíamos desarrollar un fondo de pensiones público como Noruega?
-Noruega tiene un fondo soberano. Puede ser una idea, pero la pregunta, por supuesto, es de dónde viene el dinero. ¿Quién proporciona esos ahorros? En el caso de Noruega tiene unos ingresos procedentes de recursos naturales. Si un país europeo decide construir algo así, la gran pregunta es cuál es la fuente del dinero. La gente ya paga impuestos, y dirá: 'déjame tenerlo e invertirlo yo'. Creo que no tiene una solución fácil, pero la inversión privada es mucho más importante, así que dejemos que los inversores utilicen sus ahorros a largo plazo. Si nos fijamos en la cuestión demográfica generacional de Europa, la única salida a esta situación es permitir que la población reserve ahorros privados y complemente la pensión estatal. Y proporcionar a sus mayores una mejor calidad de vida con ahorros privados.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete