«La Inteligencia Artificial va a resolver grandes problemas de atribución en el teatro del Siglo de Oro»
El catedrático de la Universidad de Valladolid Germán Vega habla con ABC sobre la atribución de 'La francesa Laura'

«El teatro del Siglo de Oro es uno de los capítulos de la literatura española con mayor repercusión, más textos y más dramaturgos, pero con grandes problemas de atribución porque era un fenómeno comercial, y los impresores lo publicaban como obra del autor que ... más vendía. Los filólogos se han ocupado tradicionalmente de solucionar estos problemas, pero ahora las posibilidades de las herramientas digitales ayudarán mucho», sostiene el catedrático de Literatura Española de la Universidad de Valladolid Germán Vega, que junto a Álvaro Cuéllar, investigador formado en la misma institución académica y ahora en la de Viena, han identificado en el fondo de manuscritos de la Biblioteca Nacional una nueva comedia de Lope de Vega titulada 'La francesa Laura', escrita pocos años antes de la muerte del Fénix de los Ingenios.
Sobre el hallazgo, reconoce Vega estar «muy contento» y, a la vez, «muy sorprendido». Hace año y medio comenzaron este proyecto de investigación llevado a cabo en el seno de ETSO (Estilometría aplicada al teatro del Siglo de Oro). Detalla que ha sido la utilización de dos procesos digitales combinados lo que ha permitido descubrir la autoría de una obra considerada hasta ahora como anónima y conservada en un manuscrito con letra del siglo XVII. «¡Incluso estaba catalogada como del siglo XVIII!»
Una vez que la Inteligencia Artificial realizó su trabajo, transcribiendo automáticamente cientos de obras teatrales y encontrando, entre todas ellas, las que más se alineaban con los usos escriturales de Lope de Vega, Germán Vega y Álvaro Cuéllar recurrieron a las herramientas tradicionales de la filología, tales como el análisis métrico y de ortología o el estudio de personajes y la trama. De esta manera, pudieron «proponer» una fecha del texto, «muy cercana a la muerte de Lope: Murió en 1635 y creemos que esta obra puede datar de entre 1628 y 1630».
Para el catedrático de la Universidad de Valladolid, 'La francesa Laura' se trata de «un texto muy interesante de la madurez» del dramaturgo español, «que hubiera pasado desapercibido si no es por la llamada de atención de las herramientas digitales».
Por ello, señala estar «muy esperanzado» con las oportunidades que brindará la Inteligencia Artificial y no duda de que «en el teatro del Siglo de Oro van a ir apareciendo nuevas atribuciones. Va a haber bastantes cambios a costa de las pistas que den estas herramientas. No es que lo hagan ellas, luego está la filología, pero sí nos darán esa primera pista, esa voz de alarma».
En este sentido, vaticina el catedrático que en textos del pasado con firma aún desconocida, y si se conservan otras obras del autor, llegará un momento en el que las herramientas «afinen tanto» que se termine dando con ella: «Ahora está desarrollado a medias y con el teatro funciona muy bien la estilometría, pero seguro que afinando más se terminará dando con corpus más pequeños y menos obras con las que comparar».
Como ejemplo, Germán Vega avanza otro de los proyectos en el que está implicado su compañero Álvaro Cuéllar, que persigue estudiar la métrica digitalmente: «Es lo mismo que hacemos con el léxico, pero con el ritmo y los distintos versos. También esto determinará autorías, ya que ningún dramaturgo tiene los mismos porcentajes de ritmo acentual que los otros. Las máquinas van a conseguir hacer cosas que los humanos no podemos porque serían operaciones laboriosísimas y lentísimas. Va a ser una ayuda grande para los investigadores en las distintas áreas de humanidades».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete