Hazte premium Hazte premium

La contribución de España a la independencia de Estados Unidos, a examen

La Reina Doña Sofía clausura hoy las jornadas organizadas por la Fundación Ramón Areces y el Queen Sofía Spanish Institute, que conmemoran los 250 años de relaciones entre ambos países.

Richard Kagan, durante la entrevista con ABC Isabel Permuy
Israel Viana

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Que sea debidamente reconocida la contribución de España a la independencia de Estados Unidos en las celebraciones oficiales que tendrán lugar en 2026. Ese es el objetivo con el que la Fundación Ramón Areces y el Queen Sofía Spanish Institute, dentro de su iniciativa 'America&Spain250', inauguraron ayer las primeras jornadas dedicadas conmemorar los 250 años de relaciones entre ambos países. El evento será clausurado hoy por la Reina Doña Sofía, después de que ayer presidiera la reunión anual de este último patronato.

En total, dos días en los que los más distinguidos historiadores estadounidenses y españoles están presentando sus visiones sobre una relación que comenzó cuando Carlos III declaró públicamente su decisión de no reconocer a Estados Unidos como país, mientras de tapadillo apoyaba a los colonos en su guerra de independencia contra Gran Bretaña. Ya lo advirtió entonces el conde de Floridablanca, primer ministro español: «El destino de los intereses de las colonias nos importa mucho, y vamos a hacer por ellas todo lo que las circunstancias nos permitan». Desde entonces, España contribuyó de manera decisiva a que EE.UU. se emancipara, aunque fuera Francia la que pasó a la Historia como su gran aliada.

A través de conferencias y mesas redondas, los académicos analizarán nos solo este periodo, sino aspectos tan importantes como la historia compartida, la imagen que cada país tiene del otro, las relaciones culturales y los desafíos de enseñar historia, arte, cultura y lengua españolas en EE.UU. La directora de la Real Academia de la Historia, Carmen Iglesias, ya introdujo ayer el contexto histórico de la participación de España en dicho conflicto.

También participó en la primer jornada el historiador estadounidense Richard Kagan, uno de los grandes especialistas en la Edad Moderna de España, que este miércoles ya avanzó en ABC uno de los puntos clave de las jornadas: «Como explicaré en mi ponencia, la historia de España debe estudiarse como parte de Europa y el mundo atlántico. Hay que comparar sus crisis y periodos de esplendor con lo ocurrido en otros países. El problema del hispanismo clásico es que ve a España como si hubiera estado sola en el mundo, pero no».

Hoy es el turno para, entre otros, el historiador Gonzalo M. Quintero, autor de la biografía 'Bernardo Gálvez: un héroe español en la guerra de independencia de EE.UU.' (Alianza, 2021); el escritor y diplomático Eduardo Garrigues, que analizará el devenir de ambas potencias en el siglo XVIII, y Manuel Lucena, investigador del Centro Superior de Investigaciones Científicas, que se centrará en los siglos XIX y XX.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación