Suscribete a
ABC Premium

Ansiedad en Ambrosetti por una recaída occidental

ramón villapadierna

Dirigentes empresariales y políticos del mundo han traído su ansiedad hasta el lago de Como, exponiendo la incertidumbre ante un nuevo estancamiento occidental y la sensación de que «se están acabando los conejos del sombrero» , como dice a ABC el célebre analista de las finanzas globales Nouriel Roubini.

El marco del tradicional Foro Ambrosetti, que abre desde hace medio siglo el curso económico europeo, no podía obviar de entrada la propia situación italiana, que ha sido vapuleada en pocas horas por una troika como el presidente del BCE, Jean Claude Trichet, el del instituto IFO, Hans-Werner Sinn, el del Commerzbank, Klaus-Peter Müller, y el propio Roubini: el gobierno italiano habría „perdido la credibilidad“.

El futuro presidente del Banco Central Europeo lo ha asumido: «Nuestra credibilidad está en riesgo... habría hecho falta más responsabilidad» . De Mario Monti, que sucederá a Trichet en Fráncfort en breve, habla también la prensa italiana para hacer frente a «un gobierno técnico», que restaure la confianza en Italia, sobre todo en Berlín. «Es esencial que (Berlusconi) cumpla los objetivos de ajuste» , ha subrayado Trichet a Il Sole-24.

Pero de modo similar se han referido varios ponentes a otras economías endeudadas y largo tiempo reticentes a la reestructuración, como subraya Sinn respecto de España, o Portugal y Grecia, esta última ya prácticamente descontada dentro del euro por distintos líderes económicos y empresariales.

Respecto a la credibilidad de la banca, Müller revelaba en un receso que las nuevas pruebas de solidez en la banca europea emplearan una metodología más amplia que la actual en la definición del «Core Tier 1», por lo que «habrá que prepararse»; especialmente porque Commerzbank debe devolver mucho dinero público tras su saneamiento.

El problema más amplio, sin embargo, de una nueva recaída de las economías desarrolladas , mientras se vive con incertidumbre el crecimiento del diferencial de la deuda hasta superar cada vez en más países los 300 puntos básicos. «La crisis es fuerte», avisa Sinn, que como Roubini cree ver ya la doble recesión. Sólo el presidente del Banco de China, Zhu Min, dijo avistar una salida del tunel.

Pero «seguir apretándose el cinturón ya no basta» , dice Roubini a este diario, «cada solución ha tenido su fase, ahora es imperativo el crecimiento, porque a Europa no le quedan más conejos en la chistera»; posibilidad que por libertad monetaria e inflacionista, entre otras, sí tiene aún Washington.

Quedaría intentar combinar el ajuste con el estímulo fiscal público y reformas laborales que aboquen a una mayor flexibilidad, innovación, competitividad y, finalmente, productividad. «Sin crecimiento, nos amenaza un guión a la japonesa» , dice el presidente del reputado instituto económico de Múnich (IFO), en referencia al estrangulamiento de una economía enferma. «Y eso que Japón imprimía moneda... pero sin resultado», añadía luego Roubini.

Pero la propia intervención es muy cuestionada, en el caso de la compra de bonos por parte del BCE, que en el caso de Italia y otros como España ha podido relajar la presión reformista y de ajuste, como critica Sinn. La política crediticia y de compra de bonos de Fráncfort está en el disparadero, pero una emisión de eurobonos sigue siendo tabú para Alemania.

«Una vez germanizados los tipos de interés», dice Roubini, «Berlín tiene que aprender que sin el estímulo alemán» no se va a salvar el sur de Europa. Y a Merkel, el ministro de Economía italiano, Giulio Tremonti, ha reiterado ante Mario Monti: «No, nos pueden decir simplemente: hagan como los alemanes, es de críos», porque sólo los exportadores alemanes se han beneficiado de una deriva como la actual.

El Foro Ambrosetti, The House of Europe, viene reuniendo desde 1975 a jefes de estado y de gobierno, responsables de la economía, las finanzas y la empresa, así como representantes europeos, junto a premios Nobel, empresarios y expertos académicos, a fin de debatir los asuntos más candentes del decurso económico global y los cambios que ello opera sobre la sociedad en su conjunto.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación