La NASA propone que los próximos robots espaciales se alimenten de bacterias
Serán la alternativa a las misiones de energía solar y nuclear de hoy en día, como fuente de energía de larga duración

La NASA ha propuesto que la nueva generación de robots espaciales se alimenten de bacterias como una alternativa a las misiones de energía solar y nuclear de hoy en día.
Las bacterias podrían proporcionar una fuente de energía de larga duración
Los expertos de la agencia norteamericana han señalado que las bacterias podrían proporcionar una fuente de energía de larga duración , siempre y cuando la bacteria esté bien alimentada, capaz de sostener una pequeña sonda robótica.
El estudio detalla, según ha publicado ' Universe Today ', que el microbio que se consideran para el proyecto es Geobacter sulfurreducens , ya que no requiere oxígeno para su supervivencia, y es el que se está usando en los primero prototipos que se están desarrollando en el Laboratorio de Investigación Naval.
El primer prototipo, en diez años
Los científicos han explicado que se espera que el primer prototipo de estas máquinas esté listo en los próximos diez años. Sin embargo, esta idea también tiene contras, en este caso la contaminación .
Al usar bacterias hay que tener «en cuenta» la posibilidad de contaminación
La NASA ha apuntado que las sondas planetarias, especialmente las que viajan a Marte , siempre se han esterilizado antes de su lanzamiento, según un protocolo existente, con el fin de reducir al mínimo la introducción de bacterias terrestres a ambientes extraterrestres. Así, hay científicos que señalan que utilizar bacterias como generadoras de energía sería "contraproducente".
El profesor Gregory Scott del Laboratorio de Investigación Naval ha señalado que "existe la preocupación de la protección del planeta, así como las preocupaciones sobre la protección de los mismos microbios de la radiación".
Además, ha indicado que, "en algún momento en el futuro también habrá que considerar si los microbios que se están utilizando actualmente son más eficaces para entornos de radiación o temperaturas extremas".
Scott ha señalado que cuando se utilizan bacterias hay que tener "siempre en cuenta" la posibilidad de contaminación. A pesar de ello ha destacado que esta iniciativa "tiene un gran potencial a largo plazo para las aplicaciones espaciales y para la robótica".
Noticias relacionadas
- La primera supernova vista por el hombre
- Se busca astronauta: 48.000 euros
- La NASA confirma que el UARS ya ha impactado en la Tierra
- El Opportunity detecta en Marte unas rocas nunca vistas
- Crece la polémica por los supuestos «fósiles alienígenas»
- La NASA: «Buscaremos nuevas señales de vida en el Sistema Solar»
- ¿Cómo se despierta un astronauta?
- R2, el primer robot humanoide enviado al espacio
- Primeras imágenes del fondo de una misteriosa caverna vertical en la Luna
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete