Las medidas antidéficit de Zapatero alimentan el riesgo de «sabotaje y agitación política»
El mapa anual de peligros elaborado por la aseguradora Aon refleja el creciente malestar social motivado por la crisis en España. Avisa de atentados terroristas en el mundo para 2011 y del riesgo inversor en el norte de África y Oriente Próximo

Se intercambia el «riesgo de huelga, protesta y conmoción civil» que había en 2010 por el de «sabotaje o actos vandálicos» para el presente 2011. El riesgo de terrorismo se mantiene entre el mapa de riesgos elaborado por la aseguradora Aon para un año y el siguiente. Y quién diría que, cuando el año pasado este análisis incluyó que la gente podría salir a las calles a protestar en España por la situación de crisis y la coyuntura económica que se estaba atravesando, se viviría unos meses después la primera huelga general de la «era Zapatero» -el pasado 29 de septiembre- y miles de personas acamparían en las plazas en la precampaña y postcampaña electoral para hacerles llegar su malestar a los políticos. En esta ocasión, no puede pasarse por alto que el «Mapa de Terrorismo y Violencia Política» realizado por Aon Risk Solutions , la división de gestión de riesgos de la aseguradora Aon Corporation, vuelve a situar a España entre los países del mundo que presentan «riesgo bajo», aunque apunta al «País Vasco como regiones potenciales de conflicto» (que no figuraba en 2010 , tras el pacto PP-PSOE afianzado en el Ejecutivo autonómico). España está en esta ocasión, de la mano de otros países de Europa Occidental, como Grecia, Francia y Reino Unido en el bloque de Estados donde «el malestar social y los conflictos laborales fruto de las medidas de austeridad impuestas» por sus Gobiernos, como el de Rodríguez Zapatero acuñó el 2 de mayo de 2010, harán acto de presencia.
Siete variables cartografían el mapa
El mapa coloca a cada país en el lugar que le corresponde, para lo que utiliza siete variables: el riesgo a sufrir una guerra, guerra civil o insurrección; la transferencia de divisas, es decir, la posibilidad de no poder realizar pagos en la moneda establecida por contrato debido a la imposición de controles sobre la moneda local; el riesgo a violencia política (sabotaje, disturbios, conflictos civiles y terrorismo); impago de deuda soberana; sistema legal y regulatorio, debido al incremento de los niveles de actividad comercial; interferencia política, con riesgo de que los inversores pierdan sus activos debido a expropiaciones o nacionalizaciones por parte de los gobiernos; y vulnerabilidad de la cadena de suministro. Las empresas se dejan guiar por este trabajo de la consultoría de seguros para redirigir sus inversiones internacionales.
El «Arab Spring» ha disparado el riesgo inversor en norÁfrica y Oriente Próximo
En el plato negativo de la balanza, el análisis exhaustivo determina el impacto creciente de la violencia en el norte de África y Oriente Próximo , un fenómeno conocido como «Arab Spring» («Primavera Árabe») que incrementa potencialmente el riesgo en la zona, como pondrán a prueba los datos del turismo internacional reflejado en la zona y también las inversiones extranjeras, que caerán de forma paralela a ese peligro . «Alto nivel de violencia política» es el veredicto que da para estos países la consultora, con un guiño a posibles «golpes de Estado» añadidos a los que han acontecido en los últimos meses. Los expertos de la consultoría avisan a las compañías que deben tener en cuenta la exposición que tendrán a la violencia política en este carro de naciones cuando diseñen sus programas integrales.
«Riesgo alto de atentados internacionales»
Por primera vez, el mapa contempla un capítulo alarmante reservado a «la posibilidad de que ocurran atentados internacionales ocasionales», que «todavía es importante en la mayoría de los países occidentales y grandes potencias». El dato no es meramente especulativo, máxime porque el mapa se confecciona a partir de la información que se registra en una base de datos denominada «Terrorism Tracker» , que mide los niveles globales de actividad terrorista, incluyendo atentados, complots, comunicados y medidas antiterroristas por parte de los gobiernos.
«Los factores de riesgo que afectan a las personas han evolucionado en la última década»
La directora en España del equipo de Crisis Management de Aon Risk Solutions, Victoria Ambrona, señala que el origen de la elaboración del mapa de terrorismo fueron los atentados del 11 de septiembre en Nueva York, si bien e n los últimos diez años «los factores que más pueden afectar a las personas y a las empresas han evolucionado enormemente». Mientras, David Claridge , director de «Janusian» (colaboradora de la herramienta sobre el terrorismo), advierte: «La amenaza de terrorismo se mantiene como una de las preocupaciones de los gerentes de riesgos. Los grupos terroristas islámicos continúan teniendo objetivos blogales, que se pone de manifiesto con acciones como el intento por parte de Al-Qaida de bombardear aviones de carga en la Península arábiga el pasado mes de octubre, o la intención de dar relevancia internacional a conflictos locales a través del ataque a objetivos como el aeropuerto de Moscú, en el que explotó una bomba en enero».
Noticias relacionadas
- El mapa de riesgo de 2010: España, con riesgo de disturbios y «conmoción civil»
- Radiografía de los indignados: quiénes son, qué quieren
- Cien heridos en el desalojo de «indignados» de Barcelona
- Detenida una joven del movimiento 15-M por impedir el paso a los trabajadores de las Cortes valencianas
- El mapa de riesgo 2011 elaborado por AON
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete