ABC
Suscríbete
Actualidad
Diez cosas típicas que comprar en Castilla-La Mancha
Botellas de aceite de oliva - ana perez herrera

Diez cosas típicas que comprar en Castilla-La Mancha

Todo visitante que pase por las tierras que cabalgó Don Quijote a lomos de Rocinante no puede dejar de comprar un buen queso manchego acompañado de vino, aceite, azafrán o mazapán. Y de recuerdo, cerámica, damasquino, espadas, navajas y esparto

m. cebrián
Actualizado:

Todo visitante que pase por las tierras que cabalgó Don Quijote a lomos de Rocinante no puede dejar de comprar un buen queso manchego acompañado de vino, aceite, azafrán o mazapán. Y de recuerdo, cerámica, damasquino, espadas, navajas y esparto

12345678910
  1. Aceite de oliva

    Botellas de aceite de oliva
    Botellas de aceite de oliva - ana pérez herrera

    Castilla-La Mancha está salpicada de olivares y, al ser una tierra caracterizada por su clima seco, puede presumir de tener algunos de los mejores aceites de oliva que se pueden probar. El llamado «oro líquido» acompaña a las materias primas de las que dispone la región para elaborar los ricos platos de la gastronomía castellano-manchega.

    El visitante podrá comprar el aceite de oliva en numerosas tiendas y grandes superficies de las ciudades y pueblos de Castilla-La Mancha, comunidad que cuenta con cuatro denominaciones de origen de este producto (Aceite de La Alcarria, Aceite de Campo de Montiel, Aceite de Campo de Calatrava y Montes de Toledo).

    Castilla-La Mancha ocupa el segundo lugar a nivel nacional en cuanto a producción de aceite de oliva virgen, con un porcentaje aproximado del 7% de la producción nacional, y el 3% de la producción mundial.

  2. Azafrán de La Mancha

    Azafrán de La Mancha - ana pérez herrera

    El azafrán recibe el nombre de «oro rojo» por su alto valor económico, cosa que se debe a que su cultivo, recolección y manipulación son muy delicados. Se caracteriza por su sabor amargo y su aroma, lo que hace de él un componente apreciado en muchos platos en todo el mundo. En España se utiliza como componente indispensable de la paellas, también se utiliza en la confección de arroces, carnes y mariscos.

    La tradición del cultivo del azafrán en La Mancha está también presente en manifestaciones del folklore típico de la región, existiendo una jota manchega dedicada a este producto, en canciones y refranes, y es el tema de ambientación de la zarzuela que lleva por título «La rosa del azafrán».

    La relevancia de este cultivo dentro de las manifestaciones culturales tradicionales se vuelve a poner de manifiesto con la Fiesta de la Rosa del Azafrán que se realiza en Consuegra (Toledo), siempre el último fin de semana de octubre, los concursos de monda que se celebran en La Solana (Ciudad Real) en el marco de sus fiestas patronales y el Festival de la Rosa del Azafrán de Santa Ana (Albacete).

  3. Cerámica

    Jarrones de cerámica - ana pérez herrera

    Castilla-La Mancha alberga dos de los centros ceramistas más importantes del mundo: Talavera de la Reina y El Puente del Arzobispo . Las más antiguas culturas presentes en esta tierra ya dejaron piezas excepcionales en el Paleolítico o en la Edad del Hierro.

    Hoy los artesanos de esta región mantienen esa tradición milenaria, creando piezas de alfarería con el torno o rueda giratoria y sus manos. Y los ceramistas elevan al grado de arte su decoración con esmaltados y motivos pictóricos.

    Los tradicionales azules de las cerámicas de Talavera , o los verdes del Puente del Arzobispo, constituyen un ejemplo de la variedad cromática y habilidades de los artesanos castellano-manchegos. Que hoy dan forma lo mismo a piezas clásicas, basadas en las que fueron destinadas en origen a albergar vinos y aceites, hasta modernas creaciones reconocidas internacionalmente.

  4. Damasquino toledano

    Un artesano realiza una pieza de damasquinado - ana pérez herrera

    El damasquinado es un trabajo de artesanía que consiste en la realización de figuras y dibujos mediante la incrustación de hilos o láminas de oro y/o plata en acero o hierro, normalmente, pavonado. El nombre hace referencia a la ciudad de Damasco (Siria).

    En Toledo se ha desarrollado una muy importante industria de esta artesanía más conocida como «Oro de Toledo» . Sirve como seña identificativa de la ciudad. La producción ha dejado de ser artesanal para pasar a industrializarse dado el nivel de producción que se realiza y se comercia.

    La industria del damasquinado toledana, que también se ha unido a su industria armera, en este caso de arma blanca, suministra este arte a todas las tiendas de España en donde se vende como recuerdo. En Toledo todavía se mantienen talleres artesanos que realizan piezas de gran calidad.

  5. Espadas toledanas

    Tienda con espadas toledanas - ana pérez herrera

    El acero toledano, de la ciudad de Toledo, en España, es una variedad de acero que fue muy popular en los tiempos del Imperio Español para la fabricación de armas de guerra, sobre todo espadas . Era el resultado de una aleación de hierro y acero, para lo cual el acero era de distribución uniforme. Esta aleación era más flexible que otras, lo que la hacía más resistente y manejable.

    Con el devenir de los siglos la fabricación de espadas en Toledo fue decayendo, hasta que en el siglo XVIII se crea la Fábrica de Armas con la intención de recuperar el esplendor de la elaboración de armas de la ciudad, y se inicia la elaboración de espadas siguiendo los cánones clásicos. En 2009 Toledo consiguió el sello de denominación de origen«Hecho en Toledo» para sus productos de artesanía, entre ellos los realizados con acero toledano.

    Este acero ha alcanzado una gran popularidad en el cine. Es mencionado, por ejemplo, en la película «Robin Hood, príncipe de los ladrones». La marca toledana Marto realizó espadas antiguas para superproducciones de Hollywood como «Los inmortales», «El señor de los anillos», «Braveheart» o «Gladiator». Sin embargo, no es la única marca que existe que fabrique armas con acero toledano, ya que en la ciudad de Toledo existen varias que venden el producto en tiendas de la ciudad o por internet.

  6. Mazapán de Toledo

    Figuras de mazapán de Toledo - ana pérez herrera

    El Mazapán de Toledo es una variedad de mazapán, que recibió la categoría de Indicación Geográfica Protegida (IGP) en 2002. El área geográfica de producción de este mazapán es la provincia de Toledo. El Consejo Regulador de la IGP determina que pueden acogerse a ella los mazapanes producidos en todos los municipios de la provincia, con un contenido de al menos un 50% de almendras y azúcares naturales.

    En Toledo, gracias a la herencia árabe y hebrea, así como al buen hacer pastelero de los conventos de las monjas, también se comenzó a hacer un dulce de almendra y azúcar. La leyenda cuenta que fueron las monjas del convento de San Clemente quienes inventaron el mazapán, cuando la ciudad se hallaba sitiada por los árabes y había gran necesidad de alimentos, por lo que con almendra y azúcar machacado con una maza hicieron un «pan de maza».

    Sin embargo, la primera receta de mazapán que se conoce data de 1525. En 1615 aparece una primera ordenanza en referencia a la fabricación de mazapanes en la que se indicaba que éstos debían estar «jaropados de almendras de Valencia y de azúcar blanco, y no de otra manera».

  7. Navajas de Albacete

    Navajas de Albacete - ana pérez herrera

    La Cuchillería de Albacete es el sector profesional, industrial y artesano más emblemático de la ciudad española de Albacete. Es por ello que Albacete sea conocida como la Ciudad de la Cuchillería. Desde sus orígenes, en el siglo XV, ha ido creciendo con el paso de los siglos a un ritmo espectacular, no exenta de dificultades. Miles de personas trabajan en este millonario sector, que exporta a todo el mundo.

    Arcos es la primera empresa cuchillera de España y una de las más antiguas del mundo. Surgió en 1745 y está situada en el Parque Empresarial Campollano. Cuenta con 500 trabajadores y fabrica más de 1.000 modelos distintos de cuchillos y más de 70.000 piezas diarias en una superficie de más de 30.000 metros cuadrados distribuida en varias plantas de producción. La multinacional es patrocinador oficial del futbolista albaceteño del F.C. Barcelona, Andrés Iniesta.

    En Albacete se celebra anualmente una feria dedicada a la cuchillería, la Feria de Cuchillería de Albacete Snife Show, que nació en 2009 y que tiene lugar en el Museo de la Cuchillería, a la que acuden artesanos de todo el mundo. En ella se exhiben y venden productos artesanales únicos, se imparten conferencias a cargo de los mayores expertos en la materia y se realizan talleres en vivo para conocer los secretos que envuelven al arte de la cuchillería.

  8. Queso manchego

    Queso manchego - ana pérez herrera

    El queso manchego es un queso español elaborado con leche de oveja y protegido por una denominación de origen en La Mancha. Generalmente hacen buen maridaje con los vinos de la región. La superficie amparada por la denominación de origen «Queso Manchego» es de 4.419.763 hectáreas, en una serie de municipios que abarcan parte de las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo, que constituyen la comarca de La Mancha.

    Desde tiempos muy remotos los habitantes de La Mancha se dedicaban al pastoreo y elaboración de queso , tal y como hicieron todas las poblaciones primitivas. Prueba de ello son los restos de cuencos, vasijas perforadas, queseras y otros utensilios que se encuentran en los museos de las cuatro provincias manchegas.

    El queso manchego puede incluirse en una tabla de quesos, formar parte de ensaladas, en tapas o acompañado con membrillo o frutos secos. El viejo se usa para rallar, o cortado en cubitos, cubierto de huevo batido y pan molido y después frito. Marida bien con vino tinto o un vino propio de la misma región, como el Denominación de Origen La Mancha. Es el queso español más famoso y comercializado fuera de España.

  9. Vino

    Vinos de calidad de Castilla-La Mancha - luna revenga

    «En el vino está la verdad». Así reza el proverbio latino atribuido a Plinio el Viejo. Y no hay más verdad en Castilla-La Mancha que la calidad de sus caldos. Cada vez más son los visitantes que se acercan a la región no solo interesados en su patrimonio cultural y natural, sino también movidos por otros placeres más mundanos, como son el comer y el beber.

    Y es que, como reza el refrán, «con pan y vino se hace el camino». De este modo, los caldos que dan las uvas castellano-manchegas están siendo reconocidos fuera de la región como «de excelente calidad», tanto blancos como tintos. Para promocionar los vinos de la región una herramienta esencial es el turismo. De hecho, Castilla-La Mancha cuenta con un gran número de bodegas, hoteles y otro tipo de alojamientos relacionados con el mundo del vino.

    En la región se pueden encontrar vinotecas, restaurantes donde el maridaje entre el vino y la cocina de calidad son los protagonistas, además de museos del vino, centros culturales dedicados a la cultura vinícola, centros de vinoterapia, empresas y organismos que preparan rutas de turismo del vino.

  10. Esparto

    Un artesano trabaja el esparto en Consuegra - julio garcía ortiz

    Esparto es el nombre con el que se conoce a unas fibras obtenidas de diversas plantas silvestres del grupo de las gramíneas, así como a las plantas mismas. Con dichas fibras se elaboran sogas, alpargatas, cestos y estropajos; la manufactura del esparto ha sido parte importante de la economía de muchos pueblos y, aunque ya poco importante, aún se sigue trabajando.

    En Castilla-La Mancha son numerosos los pueblos donde todavía se siguen elaborando objetos de esparto, ya que esta tradición ha pasado de generación en generación , al ser una actividad artesanal que sirvió de sustento a muchas familias de la región.

    De hecho, Castilla-La Mancha cuenta con un Museo del Esparto en la localidad toledana de El Romeral , en un antiguo silo municipal donde se puede ver una colección de esportones, cestos de medidas de hielo y carbón y cestas para la vendimia. La exposición se complementa con fotografías y documentos históricos.