¿Para qué sirve la D.O. Azafrán de La Mancha?

Es la pregunta que da título a unas jornadas que se van a celebrar esta semana en cinco localidades de la región y que pretenden dar a conocer las funciones del Consejo Regulador
Existe un significativo desconocimiento de las funciones que realiza el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Azafrán de La Mancha, según se ha podido comprobar por las consultas y dudas planteadas en los últimos meses por los productores. Por este motivo se han organizado unas jornadas que, con el título «¿Para qué sirve el Consejo Regulador DOP Azafrán de La Mancha?, se desarrollarán durante esta semana en cinco localidades de la región.
El gerente de la Fundación del Consejo Regulador, Pedro Pérez Juan, explicaba a ABC que los motivos de este desconocimiento de las funciones del órgano regulador son diversos, aunque principalmente se debe a los cambios en la legislación, el crecimiento de la fundación con importantes incorporaciones de nuevos productores, la malinterpretación de la información transmitida desde el Consejo o la situación actual del mercado del azafrán.
«Pretendemos resolver dudas ante el déficit de información que existe entre los productores de azafrán», indica el gerente. Este año aún queda mucho azafrán sin vender de la pasada campaña y esta situación está provocando que los cultivadores recurran al Consejo Regulador esperando que les ayude a vender su producto. Una función que no compete al organismo.
«Hay gente que aún no entiende que el Consejo Regulador no puede vender el azafrán, sus funciones son otras, como promover su comercialización, fijar los criterios de calidad en su presentación, etiquetado y publicidad».
Los organismos de control
También ha contribuido a este desconocimiento o desconcierto entre los productores el cambio legislativo, que permite la participación de empresas privadas en el control de calidad del azafrán. En la actualidad son siete las empresas envasadoras que actúan también como organismos de control, aunque no sustituye al Consejo. «Son complementarios».
Para Pedro Pérez, era fundamental, antes de que se inicie la cosecha de este año, en el mes de octubre, poner en marcha una campaña de información para dar a conocer las funciones del Consejo.
El azafrán de La Mancha es uno de los productos más prestigiosos del mundo, aunque también uno de los más expuestos al fraude, tanto dentro como fuera de España. Su alta cotización (el kilo se puede pagar a más de 1.700 euros) hace que florezca la competencia desleal, vendiéndose como de La Mancha azafrán cultivado en otras partes de España o del mundo o no especificando claramente en el envasado su procedencia.
En la actualidad, según explica el gerente de la Fundación, existen unos 500 productores en toda la región, siendo Albacete, seguida de Toledo, la provincia que más hectáreas dedica al cultivo, que en toda la comunidad está en torno a 90 hectáreas. La crisis económica ha hecho que muchos agricultores vuelvan a cultivar la flor, después de unos años, en los 90, en los que estuvo a punto de desaparecer.
Las jornadas de divulgación del Consejo Regulador comienzan hoy en Camuñas (Toledo) y continuarán el martes en Motilla del Palancar (Cuenca); el miércoles en Munera (Albacete), el jueves 28 en Lezuza, también en Albacete, para terminar la jornada de nuevo en Camuñas el viernes 29.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete