Suscribete a
ABC Premium

OpenAI afirma que habría sido «imposible» crear ChatGPT sin violar los derechos de autor

De acuerdo con un documento compartido con el Parlamento británico, la empresa remarca que utilizando únicamente datos de dominio público no se puede desarrollar inteligencia artificial «satisfaga las necesidades de los ciudadanos»

El contundente aviso del FMI sobre la inteligencia artificial y cómo va a influir en el empleo

QUIERAS O NO, ESTE AÑO TE CANSARÁS DE USAR INTELIGENCIA ARTIFICIAL: ASÍ TE CAMBIARÁ LA VIDA

R. A.

R. A.

Madrid

Esta funcionalidad es sólo para registrados

ChatGPT es capaz de responder, prácticamente, a cualquier pregunta que le haga el usuario. Y eso es posible gracias al entrenamiento que recibe el sistema de inteligencia artificial (IA), basado en engullir grandes cantidades de información procedentes de todos los rincones de internet. También aquella que está sujeta a derechos de autor. Según ha reconocido recientemente OpenAI, la empresa detrás del robot conversacional, capacitar a su popular herramienta habría sido «imposible» sin recurrir a este tipo de datos.

«Sería imposible entrenar los principales modelos de IA actuales sin utilizar materiales protegidos por derechos de autor», señaló la startup capitaneada por Sam Altman en un documento compartido con el Parlamento británico, según recoge 'The Telegraph'. OpenAI, además, señaló que «los derechos de autor cubren hoy prácticamente todo tipo de expresión humana —incluyendo publicaciones de blogs, fotografías, publicaciones en foros, fragmentos de código de software y documentos gubernamentales», por lo que, si se quiere que una máquina de IA generativa, ya sea de imágenes o texto, ofrezca buenos resultado es necesario su empleo.

«Limitar los datos de entrenamiento a libros y dibujos de dominio público creados hace más de un siglo podría producir un experimento interesante, pero no proporcionaría sistemas de inteligencia artificial que satisfagan las necesidades de los ciudadanos de hoy», zanja la compañía a este respecto.

Sea como fuere, la utilización de este tipo de material ya ha provocado que la empresa haya recibido varias demandas durante los últimos meses. La más reciente, del periódico estadounidense 'The New York Times', que acusa a la compañía de haber empleado millones de sus informaciones para entrenar a ChatGPT. El medio también presentó denunció a Microsoft, principal inversor de OpenAI que emplea la tecnología de inteligencia artificial de la startup en un buen puñado de productos. Entre ellos en su buscador: Bing.

La empresa de ChatGPT respondió a esta demanda con una publicación en su blog, en la que señalaba que «entrenar modelos de IA utilizando materiales de internet disponibles públicamente es un uso legítimo, como lo respaldan precedentes de larga data y ampliamente aceptados». La firma también remarcó que, aunque no están obligados lealmente, los editores que los deseen cuentan con la posibilidad de excluir voluntariamente su contenido para que este no sea empleado para el entrenamiento de su tecnología.

OpenAI también ha destacado que, durante los últimos meses, ha alcanzado acuerdos con varios editores globales de noticias para poder utilizar su información. Entre ellos, con Axel Springer ('Politico' o 'Business Insider') o AP.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación