MODA
Todo lo que 'El padrino' puede hacer para mejorar tu estilo
Un repaso por lo que significó el icónico vestuario de una de las grandes obras maestras del cine 50 años después de su estreno

El padrino
50 años han pasado desde el estreno de El Padrino , la primera de las tres películas de la saga cinematográfica rodada por Francis Ford Coppola adaptando la novela homónima de Mario Puzo publicada tres años antes, en 1969 del estreno de la cinta.
Noticias relacionadas
En Estados Unidos, esta tuvo lugar en marzo de 1972, y a España no llegó hasta el otoño, en octubre de dicho año, algo impensable en el mundo actual. Pero claro, medio siglo da para mucho, y más si entre medias ha tenido lugar la revolución tecnológica. Sin embargo, las películas de Ford Coppola adquirieron rápido el estatus de clásico , y eso en el cine, como en la moda o en cualquier otra disciplina artística, significa que su legado trasciende de su tiempo. El Padrino siempre estará entre las mejores sagas de la historia del cine, es una obra maestra, y aunque no es la única razón, su sobresaliente vestuario tiene parte de responsabilidad en ello.
Moda con conexión Sicilia-Nueva York
Ambientada en la década de los 40, entonces todavía cercana en el tiempo al momento en el que se rodó la película, el vestuario de de El Padrino refleja un trabajo de documentación excelente para plasmar esa conexión entre Sicilia y Nueva York a través de la moda.
Anna Hill Johnstone es la diseñadora de vestuario que llevó las palabras de Mario Puzzo y la visión de las mismas de Francis Ford Coppola a un plano físico en la primera película, pero no la única. Cada parte tuvo su responsable de vestuario: Theadora Van Runkle y Milena Canonero en la segunda y tercera entrega respectivamente. Sin embargo, esto no parece notarse en exceso a lo largo de la saga, donde se construye un discurso a través de la moda que tiene continuación entre películas.
Al Pacino, Marlon Brando, James Caan y John Cazale en el rodaje de El padrino de 1972
Desde la primera escena de la producción original, en el inolvidable pasaje de la boda de Connie Corleone (Talia Shire), única hija de Vito Corleone (Marlon Brando), con Carlo Rizzi (Gianni Russo), el vestuario de El Padrino marca un nivel superlativo. La estética de las mujeres de origen italiano, de las Corleone, con sus prendas de encaje, mangas abullonadas, y estética barroca en general, choca de lleno con Kay, el personaje interpretado por Diane Keaton, pareja de Michael, el a la postre heredero del liderazgo en el clan familiar.
Este, en clave, femenina, es la primera narrativa que cuenta el vestuario de El Padrino . Como se marca tanto la diferencia cultural y ética insalvable de Kay, sofisticada y refinada, con el resto de las mujeres de la familia y al mismo tiempo como se refleja en su armario la pérdida de la esperanza y la ilusión por reencontrarse con el Micael del que se enamora al comienzo de la moda. Fíjate en la manera de vestir del personaje de Kay con el paso de la historia y comprobaras, por ejemplo, el peso de los tonos oscuros hacia el final de la saga.
El uso del color
Otro detalle de estilo de las tres películas que también es en sí mismo una historia continuada, sello de la creación de Ford Coppola, es el uso del naranja como el color que anuncia la muerte . No siempre lo hace a través de las prendas de ropa, pero en todas las escenas donde alguien muere se incorpora un elemento naranja.
Pero sin duda alguna, si hay algo en lo que brilla el vestuario de El Padrino , aunque solo sea por la gran cantidad de personajes masculinos que retrata, es la moda de hombre. En concreto, la manera en la que ensalza las virtudes de la sastrería y como explota las virtudes estéticas, que son hipnóticas, del estilo de las familias de la mafia italiana neoyorquina de mediados del siglo XX.
En general, dado que comparten influjo italiano, la mayoría de los personajes masculinos de El Padrino visten de manera similar. A excepción del uniforme militar inicial de Michael Corleone (ese es el Michael del que se enamora Kay), el traje de tres piezas con camisa blanca impecable donde las solapas picudas y abiertas son protagonistas (se llaman de Cran Necker) y pantalones amplios estilo años 40. La pajarita se reserva para los grandes eventos.
El chaleco no se aprecia si la chaqueta se cierra, pero toma protagonismo en el día a día, fuera de citas importantes, especialmente en el personaje de Sonny (James Caan), hermano Michael. Y en invierno, el abrigo de lana claro de doble botonadura toma un protagonismo absoluto en el estilo de los hombres de la película. Tanto es así que todavía en la actualidad, cuando vemos un abrigo con este corte, nuestra mente viaja rápidamente a la Nueva York de la mafia italiana, la Nueva York de Coppola.
Al Pacino es Michael en El padrino
Pero, si visten parecido, ¿en que se marcan las diferencias de clase y estatus en una sociedad tan jerarquizada como la que muestra El Padrino ? En la calidad de los tejidos . He aquí otra clave del vestuario de la serie, otra de esas narrativas que se plasman en el vestuario de los personajes: la diferencia de clase entre los hombres de las familias importantes y quienes no pertenecen a ellas. Y en paralelo, también las diferencias de estatus dentro de una misma familia: padrino solo hay uno, y tiene que quedar claro en todos los sentidos.
No podemos olvidarnos además de otro de los legados que nos deja el vestuario masculino de El Padrino : el peso de los complementos . Una flor en una solapa, un pañuelo de más o menos calidad y utilizado de una forma u otra, o un sombrero pueden marcar una diferencia abismal entre dos hombres de estilo similar. Las tres películas de la saga están llenas de estos ejemplos.
Por encima de todos los complementos que se pueden ver a lo largo de El Padrino hay uno que destaca especialmente: el sombrero . Tan carismático es su papel en las películas que incluso quedó bautizado como “ sombrero Corleone ”. En realidad, no es más que un diseño de estilo tiroles de ala rígida, pero las familias de la mafia italiana de la ciudad de los rascacielos en la década de los 40 y los 50 le dieron un nuevo significado a este complemento que todavía en la actualidad se asocia a la mafia pese a tener un origen histórico anterior.
Ver comentarios