Hazte premium Hazte premium

FORO ABC SALUD

El reto de la longevidad española: Vivir más y mejor

Adelantarse al síntoma es el objetivo de una nueva forma de entender la medicina en la que el paciente es una parte activa de la ecuación para mejorar su bienestar

Cada vez vivimos más y se reduce la brecha entre hombres y mujeres

Rafael Ibarra

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Cada vez queremos vivir más años, pero con la mejor calidad posible. España puede convertirse en una de las 'zonas azules', áreas del mundo donde se vive mucho y se encuentran personas de 80, 90 y más de 100 años con buena calidad de vida. La Medicina de longevidad abarca un abordaje integral de muchas disciplinas médicas, cada una enfocada en diferentes aspectos de la salud y el tratamiento médico.

La longevidad puede estar influenciada por una variedad de factores, como la genética, el estilo de vida, la salud y el entorno en el que vive el organismo, señala la doctora Débora Nuevo, especialista en Medicina Interna y jefa de la Unidad de Longevidad y jefa de la Unidad de Microbiota de Olympia Quirónsalud. No se trata de vivir más años, sino de vivirlos mejor, destaca Nuevo.

La esperanza de vida en España ha aumentado, tanto en hombres como en mujeres, «y todos queremos vivir más y mejor», apunta. «Queremos quitar la connotación peyorativa que tiene envejecer, que parece que se asume que tienes que estar peor. Obviamente, muchas funciones empeoran, pero se puede mantener muy buena calidad de vida», apuntó la doctora Nuevo en una Jornada Organizada por Olympia Quirónsalud y ABC Salud.

Olympia es el nuevo centro médico-quirúrgico de Quirónsalud en la Torre Caleido, especializado en servicios personalizados para la prevención y recuperación de enfermedades, con un en la salud física, mental y emocional, dividido en tres centros: Sport Center, Lifestyle y Medical .

Los sistemas de salud han mejorado muchísimo y la capacidad que tiene la medicina de curar y tratar enfermedades, transformándolas en enfermedades crónicas, ha hecho que se viva más, señala el doctor François Peinado, jefe de Servicio de Salud en Masculino de Olympia Quirónsalud. Pero, matiza, «el gran problema que tiene nuestro sistema es que es reactivo; tratamos cuando el paciente está enfermo. Lo que pretendemos con esta unidad es dar calidad de vida a esos años de más».

La nueva Unidad de Longevidad de Olympia Quirónsalud se organiza en programas de optimización de salud, «porque nuestra intención es optimizar la salud del paciente para prevenir la enfermedad».

En realidad, añade Débora Nuevo, «queremos adelantarnos a la enfermedad» y que «si ésta aparece, sea lo más tarde posible y de la forma más leve». Asimismo, se trata de dar respuesta a «muchos pacientes que sin estar enfermos no se encuentran del todo bien». Se refiere al hecho de que no tener una enfermedad determinada no significa que estés en tu «estado óptimo de salud».

Son personas que se sienten cansadas, con insomnio, con molestias digestivas y no tienen una enfermedad concreta. «Todos sus análisis o sus pruebas están dentro de los rangos de la normalidad, pero hay muchísimas cosas más que se pueden hacer por ellos». Un ejemplo es el declive hormonal, que empieza a partir de los 30- 35 años. La menopausia y la andropausia ya se abordan en las consultas, pero «no es lo mismo llegar a la menopausia en un buen estado que en otro peor».

Queremos quitar la connotación peyorativa que tiene envejecer. Se puede mantener muy buena calidad de vida

Débora Nuevo

Jefa de la Unidad de Longevidad de Olympia Quirónsalud

«Cuando caes enfermo solo tienes un deseo que es estar sano», señala Peinado. Lo bueno es que hoy en día «tenemos herramientas y la capacidad a través de estas unidades de mejorar los años con calidad de vida; no decimos que no vayas a enfermar, pero vamos a intentar que cuando tengas 80 años puedas caminar, no tengas fracturas, etc. Todo esto solamente se puede conseguir a través de una unidad integrada por múltiples especialistas. Pero hay que pensar en ello al menos 15 años antes».

Para la doctora Gema García Gálvez, jefa de Servicio Salud en Femenino de Olympia Quirónsalud, lo que hay que promover es la medicina de estilo de vida: «Es la filosofía con la que se creó nuestro centro». En su caso, continúa, «no entiendo atender a las muje- res sino desde una visión global, holística. Cada caso es una mujer concreta, en una eta- pa de la vida determinada, con un mapa per- sonal, laboral, relacional concreto». García Gálvez asegura que hasta ahora la salud se ha volcado en el síntoma, en la enfermedad: «cuando me duele, ahí estamos llegando tar- de». Por eso, apuesta por «cambiar el chip».

En su caso, continúa, «no entiendo atender a las mujeres sino desde una visión global, holística. Cada caso es una mujer concreta, en una etapa de la vida determinada, con un mapa personal, laboral, relacional concreto».

El gran problema del sistema es que es reactivo: tratamos cuando el paciente

está enfermo

François Peinado

Jefe de Salud en Masculino de Olympia Quirón Salud

García Gálvez asegura que hasta ahora la salud se ha volcado en el síntoma, en la enfermedad: «cuando me duele, ahí estamos llegando tarde». Por eso, apuesta por «cambiar el chip».

Así, afirma François Peinado, a menudo los especialistas nos hemos «centrado en lo nuestro y no hemos visto al paciente de forma integral. El objetivo de esta unidad es integrar todo esto, es darle una respuesta holística completa a su situación». Como este experto dice, «los médicos nos encontramos delante de nuestro futuro. Lo digo siempre, estoy delante de lo que me va a pasar y muchas veces pienso cómo seré yo cuando tenga 85 años; por eso intento que a mis pacientes no les pase». Recuerda que la primera causa de muerte en el mundo occidental son las enfermedades cardiovasculares y son evitables. «¿Por qué no lo hacemos? Por eso los médicos nos tenemos que implicar mucho más».

Para Gema García Gálvez, se trata de «un cambio de paradigma de cómo atender la salud, el estado de salud y bienestar de las personas». Reconoce que los «médicos nos hemos formado de manera muy organicista, especializándonos según aparatos, reproductor, el digestivo, el respiratorio». En su caso, dice, «no soy la ginecóloga al uso y, además, tras realizar el máster en Sexología, voy más allá abordando la sexualidad y su connotación en la salud de la mujer. Esa visión más humanista es la que estamos rescatando en estas unidades».

En este sentido, Alfonso Carabel, jefe de Servicio de Nutrición del mismo centro, señala que nuestro estilo de vida ha cambiado mucho y que hay un factor muy importante que a veces se omite: el estrés. Carabel advierte que hay muchos aspectos de la salud que normalmente no se observan, como la calidad del sueño, el tipo de deporte que se practica, clave para «la masa muscular y, por tanto, la masa ósea en un futuro», o «la capacidad cardiovascular».

Evidencia científica

En una sociedad en la que hay muchos gurús del antiaging y soluciones milagrosas para el envejecimiento, esta nueva Unidad se caracteriza por estar basada en la ciencia.

Como especialista en Medicina Interna, la doctora Nuevo tiene la capacidad global de valorar múltiples enfermedades. «No hablamos de medicina puntual, para quitar el dolor y se acabó. Esto es una medicina para el futuro; es instaurar unos cambios de hábitos de vida para el futuro y que no duran un determinado tiempo. En realidad -subraya-, no hay ninguna medicación en el mundo que sea más efectiva que el ejercicio y la nutrición para prevenir enfermedades. Si pudiéramos ponerlos en una pastilla, serían la polipíldora antienvejecimiento. El problema es que nos hemos vuelto a veces un poco cómodos».

La Unidad trabaja de manera coordinada, abordando aspectos como el sueño, el estrés, la nutrición, la suplementación, el balance hormonal, el ejercicio y la esfera afectivo-sexual. Además, promueve un paciente experto que se responsabilice de su tratamiento. Es un esfuerzo conjunto entre el médico y el paciente, quien debe comprometerse con su bienestar diario.

Alfonso Carabel señala que sus tratamientos se sirven de menús y pautas nutricionales específicas para los objetivos de cada paciente, ya sean estos de salud digestiva, metabólicos o de cambios en su composición corporal. Asimismo, informa a los pacientes de que el deporte es esencial para mejorar la salud y requiere tiempo e interés. Destaca que «un paciente informado es más consciente de la importancia de su participación activa en el tratamiento».

Solo hablamos de más años de vida y es la medicina del estilo de vida lo que tenemos

Gema García Gálvez

Jefa de Salud en Femenino Olympia Quirón Salud

Muchas veces, los médicos pueden prever problemas de salud y advertir a los pacientes a tiempo para que cambien su estilo de vida. Problemas como la disfunción eréctil o sexual a menudo indican futuros problemas de salud que pueden ser modificados.

La doctora Nuevo resalta que no se trata solo de tratar números en análisis, sino de mejorar el bienestar general del paciente. A veces, los valores de normalidad son amplios y las personas pueden no sentirse bien, aunque estén dentro de los rangos normales. La Unidad realiza análisis exhaustivos y correlaciona los resultados para ofrecer una visión más completa.

Edad biológica

El concepto de edad biológica es importante, ya que mide cómo de envejecido está el organismo a nivel molecular y celular. Conocer la edad biológica permite inferir la susceptibilidad a enfermedades relacionadas con el envejecimiento.

La alimentación y la microbiota juegan un papel crucial en este proceso. La microbiota, compuesta por millones de microorganismos que conviven con nosotros, aporta beneficios y realiza funciones vitales. La interacción entre nosotros y nuestra microbiota es bidireccional, y se puede restaurar con prebióticos, probióticos y suplementos. Mantener el equilibrio de la microbiota depende de la nutrición y el ejercicio, lo cual está relacionado con la longevidad.

Un paciente informado es más consciente de la importancia de su participación activa en el tratamiento

Alfonso Carabel

Jefe del Servicio de Nutrición de Olympia Quiron Salud

En las poblaciones más longevas, las personas de más de 100 años tienen una microbiota similar a la de personas de 40 años. Mantener una microbiota joven contribuye a vivir más y mejor. Es crucial que los pacientes se comprometan con su alimentación. El control del estrés y la esfera emocional también son fundamentales. El estrés altera la microbiota, el equilibrio hormonal y el sueño.

Finalmente, el doctor Peinado concluye que los pacientes deben ser proactivos en el cuidado de su salud. La doctora Nuevo enfatiza que no estar enfermo no es lo mismo que tener el mejor estado de salud y aboga por la medicina de las cuatro P: personalizada, preventiva, medicina de las cuatro P: personalizada, preventiva, participativa y proactiva.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación