Hazte premium Hazte premium

Marie Curie: injusticias y desgracias detrás del éxito

La primera mujer en ganar el Premio Nobel tuvo que sobreponerse a la muerte de su marido y a una sociedad que todavía entendía la ciencia como un quehacer. Este viernes se estrena un biopic de la científico

Escena de «Marie Curie», el biopic de la científica que ha dirigido la francesa Marie Noëlle ABC

ABC PLAY

A Marie Curie (1867-1934) los éxitos le llegaron de la mano de las desgracias. El destino, mano invisible tan azarosa como injusta, dotó al relato de su vida de cierto sabor agridulce, así como los convencionalismos machistas de una época en la que la ciencia era solo cosa de hombres. Los dos galardones que recibió de la Academia de las Ciencias Sueca fueron acompañados de momentos duros en la vida de la descubridora del radio.

El primero ocurrió en 1906, tres años después de convertirse en la primera mujer en ganar el Premio Nobel , galardón de Física que compartió con su marido Pierre Curie y con Henri Becquerel. Pierre estaba cruzando la calle Dauphine, en París, cuando un carruaje lo atropelló de forma trágica y fatal. Murió el 19 de abril de ese año.

Ya rozando los cuarenza años de edad, Marie se conviritió así en madre soltera. En su caso, esto supuso el tener que ocuparse de sus dos hijas al mismo tiempo que continuaba la investigación que había iniciado con su marido. La científica encontró apoyo en dos miembros del equipo de trabajo de su marido: el jovencísimo Albert Einstein y Paul Langevin. Con el segundo tendría una larga relación amorosa que le traería no pocos inconvenientes y que tiñó de polémica su segundo Premio Nobel.

En 1911 se hizo pública la relación de Curie con Langevin, que estaba casado y era cinco años menor que ella. Fue la mujer de este quien envió a la prensa francesa la correspondencia entre los amantes. Desde los periódicos franceses la atacaron llamándola « ladrona de maridos » y apodándola « la extranjera ». El caso pasaría a la historia como el «affaire Langevin».

En este ambiente, Marie había ganado su segundo Premio Nobel, esta vez de Química. Sin embargo, la Academia de las Ciencias Sueca, movida por el escándalo en el que se había envuelto la investigadora, le prohibió conducir a Estocolmo para obtener su premio, aunque no llegó a retirarle el galardón.

Marie no dramatizó los sucesos. En una carta a Langevin, esta le decía a su amante que lo único que tenía que hacer era dejar a su mujer si así lo deseaba y que podría seguir viendo a sus hijos. Dos generaciones después, la familia Langevin y la Curie se volverían a unir: la nieta de Marie, Hélène Curie, y el nieto de Paul, Michel Langevin, terminaron casándose.

El próximo viernes 2 de junio se estrena «Marie Curie», una cinta de la francesa Marie Noëlle que repasa la existencia de la científica polaca.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación