Hazte premium Hazte premium

Entrevista

«Los colombianos apoyan al rival del que más odian en vez de buscar al mejor»

El candidato de la Alianza Verde a la presidencia, Enrique Peñalosa, critica la guerra sucia que ha marcado esta campaña y propone una opción política alejada de la polarización

«Los colombianos apoyan al rival del que más odian en vez de buscar al mejor» EFE

Diego Alarcón Rozo

Hace un mes Enrique Pañalosa se perfilaba para ser el contendor del presidente Juan Manuel Santos en la segunda vuelta electoral de Colombia. El candidato por la Alianza Verde, exalcalde de Bogotá (1998-2001), se ubicaba en una postura ideológica de centro y en una apuesta política alejada de las maquinarias políticas tradicionales del país. Sus banderas eran, y siguen siendo, la transparencia en la gestión pública y la apuesta por una cultura ciudadana de avanzada, con la bicicleta como protagonista.

Los días lo han ido dejando atrás en los sondeos de intención de voto. Hoy comparte la tercera plaza junto a la candidata del polo Democrático, Clara López, superados por Santos y el candidato del expresidente Álvaro Uribe, Óscar Iván Zuluaga. De este último, Peñalosa ha exigido la renuncia después de que se conociera un video en el que Zuluaga aparece reunido con el ‘hacker’ detenido Andrés Sepúlveda , quien actualmente está detenido, acusado de captar ilegalmente información de inteligencia sobre el proceso de paz que las FARC y el gobierno adelantan en La Habana.

En la víspera de las elecciones, en diálogo con ABC, el candidato de la Alianza Verde ratifica su exigencia. Considera que el debate electoral fue relegado por la guerra sucia y reafirma la esperanza de que los ciudadanos piensen en una opción alejada de la polarización política.

Usted ha pedido la renuncia del candidato Zuluaga ¿Cúales son sus argumentos?

Yo inicialmente pedí que renunciara porque le había mentido al país: dijo que no conocía al ‘hacker’ y después se revela el video en el que se le ve una gran familiaridad con él. Luego dijo que no se acordaba de que sí lo había conocido. Lo peor es que todo esto puede ser más grave: cómo puede ser que un candidato presidencial esté en una reunión en la que se hablen de temas que son delitos muy graves y él no lo recuerde. Ahora nos dice que el video fue manipulado y que él no dijo las cosas que se le oyen decir, pero la Fiscalía dice que no hubo manipulación. Claramente no es bueno que en un país las principales discusiones de sus candidatos presidenciales sean judiciales. No es un buen ejemplo para los jóvenes.

¿Considera que esta es la campaña más sucia en la que usted haya participado?

Sí. Yo no recuerdo ninguna campaña en la que haya habido tantas referencias de los candidatos a temas con la justicia y demás: acusaciones, dineros del narcotráfico, interceptaciones de teléfonos, en fin… Esto no es lo que uno espera de una campaña presidencial, se esperan propuestas.

¿Qué le pasó en las encuestas? De ser uno de los favoritos pasó a ser tercero…

Hay dos o tres cosas que yo veo: ellos (Santos y Zuluaga) han tenido muchísimos más recursos económicos, más publicidad y han hecho una cantidad de promesas que son mentirosas, pero a la gente aparentemente la motivan. De otra parte está la polarización. Uno supondría que los ciudadanos van a alejarse de los odios para buscar una alternativa más constructiva, pero en una primera fase, parece, que los ciudadanos se han polarizado alrededor de sus odios. Apoyan al candidato rival del que más odian en vez de buscar al mejor.

¿Qué lo diferencia a usted y a la Alianza Verde, de propuestas como las de Santos y las de Zuluaga?

Nosotros, primero que todo, hacemos una política libre de acuerdos con las maquinarias de la política tradicional que se ha caracterizado por generar todo tipo de problemas de ineficiencia y de corrupción en el gobierno colombiano. Adicionalmente, le damos una prioridad a la construcción de una sociedad con más equidad. La inequidad es uno de los más grandes problemas de Colombia y es momento de resolverlo.

Santos ha insinuado que el futuro de los diálogos de paz con las FARC está ligado a su reelección. ¿Está de acuerdo? ¿Cuál es su postura frente a los diálogos?

No estoy de acuerdo. Esa idea es completamente falsa . Y es una vergüenza que las negociaciones de La Habana, que deberían ser un tema de Estado, estén siendo utilizadas políticamente. Nosotros somos, tal vez, los únicos que nos las hemos utilizado de esa manera. Santos quiere centrar su campaña en ese tema para distraer la atención de asuntos en los que ha hecho nada como las carreteras, la seguridad ciudadana o la salud. De otra parte, yo he sido claro en que le daría continuidad a los diálogos.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación