Suscribete a
ABC Premium

MSF deja Marruecos en medio de la creciente violencia contra inmigrantes

La ONG pide a Rabat y Madrid medidas «inmediatas y drásticas» para frenar los abusos

MSF deja Marruecos en medio de la creciente violencia contra inmigrantes luis de vega

luis de vega

No es nuevo que una organización de derechos humanos como Médicos Sin Fronteras (MSF) denuncie las malas condiciones de vida de los inmigrantes subsaharianos en Marruecos y el trato que reciben de las autoridades. Lo que sí es nuevo es que MSF anuncie -lo hizo ayer en Madrid- que abandona sus proyectos en el país magrebí después de década y media lo haga denunciando el incremento de la violencia que sufren.

MSF afirma que había tomado esta decisión hace año y medio y no relaciona su salida del país con el incremento de esa violencia. Detrás, explican, se halla la aparición de nuevas organizaciones a las que han «transferido» su misión y cierto acceso de los afectados a la atención médica. No hay sin embargo todavía una estructura fija para sustituir las clínicas móviles de MSF que periódicamente asisten a los inmigrantes en la región de Nador, junto a Melilla, reconoce Sergio Martín, responsables de programas de MSF en Marruecos.

En MSF «no somos ajenos a la protección» que necesitan esos cientos de personas, especialmente en el noroeste del país, cerca de la frontera con Melilla y con Argelia, dice a ABC Sergio Martín. Pero, añade, «Las que deben tomar cartas en el asunto son las autoridades de la Unión Europea, España y Marruecos».

Desde finales de 2011 «se han disparado los abusos, los tratos vejatorios y la violencia contra los migrantes subsaharianos por parte de las fuerzas de seguridad marroquíes y españolas», afirma el informe «Violencia, vulnerabilidad y migración: atrapados a las puertas de Europa» , presentado por MSF este miércoles y que recoge, en esencia, las mismas denuncias y alertas que llevan haciéndose a lo largo de los últimos años.

«La violencia aún sigue siendo el pan de cada día para la mayoría de migrantes subsaharianos» debido, básicamente, a la «errónea» política adoptada en las relaciones entre Europa y Marruecos que por un lado aforman defender sus derechos y por otro los criminalizan, entiende esta organización humanitaria.

En este sentido afirman que «las autoridades marroquíes y españolas deben tomar medidas inmediatas y drásticas para asegurar que sus fuerzas de seguridad no cometen abusos ni daños contra los migrantes subsaharianos». Y recuerdan que tanto España como Marruecos ignoran los derechos de los subsaharianos cuando los expulsan más allá de sus fronteras.

El informe deja claro que en la última década ha habido ciertas mejoras en cuanto a la atención médica que reciben los inmigrantes subsaharianos en el país magrebí, pero que las carencias a nivel de violencia sexual o salud mental son todavía importantes. También, insisten, hay mucho trabajo que hacer en la lucha de redes de tráfico de personas, sobre todo mujeres y niñas.

MSF deja Marruecos en medio de la creciente violencia contra inmigrantes

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación