Suscribete a
ABC Premium

El detenido en Granada tenía datos «útiles» para un atentado como el del AVE en Mocejón

En su ordenador guardaba datos sobre mecanismos para accionar un artefacto explosivo a distancia y sin cables, así como fotos del recorrido del tren

Una foto similar del «Transcantábrico» fue hallada en el ordenador del marroquí ABC

D. MARTÍNEZ / N. COLLI

MADRID. La Policía cree que el estudiante de Telecomunicaciones Abdelhak Chergui, detenido el pasado mayo en Granada, disponía de información «muy interesante de cara a posibles utilidades similares a las que se produjeron con el tren AVE», en referencia al atentado frustrado que el 2 de abril de 2004 cometieron los autores del 11-M contra las vías de alta velocidad en Mocejón (Toledo). Los investigadores llegan a esta conclusión tras descubrir la abundante documentación que el marroquí almacenaba en su portátil sobre el «Transcantábrico», un tren que hace el trayecto entre San Sebastián y Santiago de Compostela.

El túnel de Conixho

En el disco duro de su ordenador, Chergui guardaba detalles técnicos del recorrido como pendientes, tramos rectos, curvos, puentes, etcétera. También, amplios textos informativos localizados en la página web «todotrenes. com», que, junto a la historia del «Transcantábrico» -un viaje de ocho días y siete noches-, contienen todo tipo de datos sobre este recorrido turístico destinado a «un público de calidad». El presunto terrorista, sospechoso de haber financiado el 11-M con dinero obtenido del tráfico de drogas así como de tener una presunta vinculación con el comercio de armas y explosivos, también tenía dos fotografías de la estación de Almería y otras dos del viejo túnel de Conixho (Asturias).

El almacenamiento de tan abundante y peculiar información resultó de por sí sospechoso para los investigadores, ya que a Chergui ya se le había vinculado con el terrorismo islamista. Tales sospechas se vieron reforzadas cuando, tras el volcado del ordenador, se descubrió también que tenía información sobre circuitos electrónicos que «permiten accionar a distancia y sin cables una determinada carga o artefacto, con un alto grado de seguridad».

En un informe elaborado por los Tedax a partir del material técnico encontrado en la vivienda de Linares (Jaén), se destaca que «por fuentes propias de esta especialidad [explosivos] se tiene conocimiento de que elementos de naturaleza eléctricos y electrónicos han sido utilizados en la confección de artefactos en Afganistán y Oriente Medio». El informe policial subraya también que material similar al hallado en el piso de Abdelhak Chergui fue utilizado para la confección de un artefacto explosivo recuperado en Valencia el 14 de diciembre de 2001 y que estaba «compuesto, entre otros elementos, de un receptor de radiocontrol de 49 megahertzios, interruptores deslizantes y balancín, así como diodos led. Elementos similares -concluyen los Tedax- a éstos han sido utilizados en la confección de artefactos explosivos tanto a nivel nacional como internacional».

El análisis de su portátil ha permitido descubrir que Chergui es un gran aficionado a internet. La Policía destaca en otro informe contenido en el sumario del 11-M que la madrugada entre el 11 y el 12 de marzo estuvo conectado hasta las 03.53 horas de la madrugada. A las 00.16 horas del día 12, consultó en la web de Al Jazeera las informaciones que esta cadena de televisión ofrecía sobre la matanza de Madrid; a continuación, hizo otra para obtener información de trenes de Madrid a Linares y, a las 00.55 horas, visitó otra vez la web de Al Jazeera en el momento en el que informaba de la aparición de la furgoneta de Alcalá de Henares, en cuyo interior había detonadores y una cinta de casete con suras (versículos) del Corán.

Este seguimiento de sus movimientos por internet lleva a la Policía a deducir que el 11 de marzo Chergui podía encontrarse en Madrid, y no en Linares, desde dos días antes, como él manifestó en sus declaraciones. De hecho, junto al dato de que los atentados afectaron al tráfico ferroviario, sobre todo al de Madrid, lo que dificultaba cualquier viaje, la Policía destaca que el marroquí, pasadas las doce de la noche del día 11, aún buscaba un billete de tren para viajar a la localidad jienense. La misma madrugada del 12 de marzo visitó la página www.iberiapac.ge y se interesó por lugares de Tiblisi, en Georgia.

Historia del Islam

Este estudiante de ingeniería -actualmente en libertad provisional, con obligación de comparecer a diario en la Audiencia Nacional- tenía en su domicilio de Linares un libro de contenido proselitista en árabe en contra de Estados Unidos y a favor de la causa palestina y la «jihad», así como en contra del Estado de Israel.

Además, en un cd-rom tenía grabaciones en inglés y en árabe que narran de forma «muy extremista» la historia del Islam, así como el triunfo de esta religión sobre cualquier otra. Los investigadores sostienen que estas grabaciones tienen como objetivo el adoctrinamiento y captación de personas ajenas al Islam. Un testigo protegido llegó a afirmar que Chergui había expresado su deseo de inmolarse o convertirse en mujahidin, extremo que el marroquí ha negado, así como que tuviera textos sobre la «jihad» o mantuviera contactos por correo electrónico con Al Qaida.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación