Hazte premium Hazte premium

La clandestina historia del cuadro que preside las negociaciones del Congreso de los Diputados

Un abrazo de unos niños a la salida del colegio sirvió a Juan Genovés para crear «El abrazo». Lo que entonces no imaginaba el artista es que por esa obra acabaría pasando una semana en un calabozo

El equipo negociador del PSOE, (de izda. a dcha.) José Enrique Serrano, María Luisa Carcedo, Antonio Hernando, Pedro Sánchez, Meritxell Batet, Rodolfo Ares y Jordi Sevilla, posan frente al cuadro de Genovés en el Congreso EFE

M. R. D.

El cuadro de Juan Genovés (Valencia, 1930) «El abrazo» (1976) , considerado uno de los símbolos pictóricos de la Transición , descansa en las paredes del Congreso de los Diputados desde el pasado 7 de enero tras pasar tres décadas en los sótanos del Reina Sofía. La obra, cedida por el Museo , se ubica en el vestíbulo del edificio del número 36 de la Carrera de San Jerónimo. Este cuadro, que vivió durante décadas en la clandestinidad, se ha convertido en el telón de fondo de las negociaciones y los pactos que han marcado las sesiones de Investidura en la Cámara Baja.

Genovés dibujó la silueta de varias personas en tonos tostados sobre un fondo blanco, dándose un abrazo y de espaldas, sin que se vean sus rostros. La pintura, que tiene unas dimensiones de 151 por 201 centímetros, sirvió de base para el monumento madrileño en memoria de los abogados asesinados en la calle Atocha en 1977. «El abrazo» se ubica junto a las representaciones de los Reyes de España, los bustos de los presidentes de la Segunda República Manuel Azaña y Niceto Alcalá Zamora , y el de la precursora del voto femenino de España, Clara Campoamor , en la sala donde Pedro Sánchez y Albert Rivera sellaron el pacto que defienden estos días en el Congreso.

Genovés es reconocido internacionalmente por sus pinturas de multitudes en perspectivas aéreas. Durante la dictadura reflejó en ellas la tensión en las calles, los ametrallamientos y las persecuciones y después ha seguido explorando a través de esas figuras la fragilidad del ser humano. Genovés lo empezó a pintar en 1973 y unos meses después de la muerte de Franco, la Junta Democrática, que entonces se reunía de forma clandestina, lo eligió para ilustrar un cartel que pedía la amnistía de los presos políticos .

Inspirado en unos niños

El artista aseguró durante la presentación del cuadro en el Congreso que la imagen de «El abrazo» le vino a la mente viendo a unos niños abrazarse a la salida del colegio . Lo que entonces no imaginaba es que por esa imagen acabaría pasando una semana en un calabozo, por propaganda ilegal. Cuando salió, se encontró con que su galería, Marlborough, había vendido el cuadro a un coleccionista extranjero . Genovés ha agradecido las gestiones del Gobierno de Adolfo Suárez para recuperarlo entonces. El cuadro volvió a España y se instaló en el Museo Español de Arte Contemporáneo (MEAC), antes de pasar, en 1988, al Reina Sofía, en cuyos almacenes ha permanecido casi tres décadas, saliendo puntualmente para exposiciones temporales.

Fueron los diputados de Izquierda Unida quienes, en la pasada legislatura, hicieron la propuesta de traer el lienzo, que durante los últimos cuarenta años ha estado oculto en los almacenes del Reina Sofía. La Mesa de la Cámara atendió la iniciativa en octubre, poco antes de la disolución de las Cortes, y solicitó formalmente a la pinacoteca su cesión para exponerla de forma «permanente». El pasado 24 de noviembre el Real Patronato del museo dio el visto bueno a la cesión, que será por un periodo de tres años renovables.

Para el artista, la obra representa la «ilusión» con que España vivía esos anhelos de cambio. Por eso considera que el cuadro pertenece en cierto modo a toda una generación: «Lo pinté yo, pero no me pertenece a mí, sino a toda la gente que lo hizo suyo ».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación