Hazte premium Hazte premium

El estado gallego que fue independiente durante 700 años y que los españoles se disputaron con Portugal

Tres aldeas estuvieron durante siglos sin estar adscritos a ningún país

Los motivos de 'The Sun' para recomendar Galicia como alternativa a Ibiza

Dos momentos del vídeo sobre esta peculiar historia ABC

A. C.

Barcelona

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La historia de España y de sus regiones está plagada de tantos episodios que siempre acaban quedando capítulos algo camuflados o menos conocidos. Afortunadamente, gracias a la existencia de libros, de la enseñanza del pasado de nuestro territorio en los colegios y del auge de internet y de la presencia de información completa en webs, portales y canales es posible conocer todo tipo de detalles.

En este sentido, las cuentas en redes sociales de profesionales, expertos y aficionados a la historia son de gran utilidad para divulgarla. La comunidad España Fascinante, que habitualmente publica contenidos sobre viajes, cultura, arte, gastronomía, historia y curiosidades de nuestro país, acaba de subir un vídeo que aborda un hecho destacable de la historia de Galicia y que muchos desconocían.

Así, la revista digital ha subido un vídeo en su cuenta de TikTok (@espanafascinante), que ahora empieza a moverse en redes, en que una de sus portavoces explica que «hubo un estado de España que fue independiente 700 años». Más allá de este vídeo, en el blog de la comunidad también se explica al concreto esta historia.

Unas 2.700 hectáreas

«Su origen se remonta a la creación del reino de Portugal a mediados del siglo XII», remarca la narradora. Así, tras el tratado de Zamora la independencia portuguesa fue una realidad y las fronteras de la zona se tuvieron que redefinir. «Algunos lugares tardaron en descubrir si debían de sentirse portugueses, leoneses o una mezcla de ambos», ejemplifica la joven, que incide en que finalmente todos tuvieron que quedar adscritos a uno de los dos reinos.

El caso paradójico es que de ese momento tres aldeas quedaron sin inscripción. Fueron Rubiás, Santiago de Rubiás y Meaus, «que decidieron constituir un estado diferente, el Couto mixto» porque no tenían claro si eran españoles o portugueses. Como recuerda el portal, en esta pequeña región de unas 2.700 hectáreas llegaron a vivir, en su momento álgido, un millar de habitantes.

Precisamente se cree que su tamaño fue lo que permitió que esta zona «existiera al margen de los deseos de los reinos de España y Portugal. Siendo tan pequeño, no podía hacer daño a nadie ni podía atesorar demasiado poder», remarcan desde el portal. Así, Couto Mixto vivió con sus normas y aprovechándose del limbo en el que habitaba hasta el siglo XIX.

«Considerada una de las primeras repúblicas de Europa, el Couto mixto vivió al margen de los deseos de España y Portugal durante siglos», destacan desde España Fascinante. Así, en 1864, con el tratado de Lisboa, las fronteras entre ambos países se volvieron a concretar y esta región «pasó a formar parte de España, poniendo fin a más de 700 años de independencia».

Algunos usuarios han querido puntualizar el vídeo y han resaltado, en los comentarios, que la palabra «independencia» es muy exagerada puesto que este estado «no tenía reconocimiento internacional ni soberanía. Digamos que tenía fueros especiales». Los interesados en conocer más detalles de esta historia pueden contactar con la Asociación Amigos del Couto Mixto, que trabaja para conservar y recuperar la memoria de este capítulo tan especial de la historia gallega.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación