El CNI crea 'Centros de Misión' para «optimizar su funcionamiento y mejorar resultados»
«La agresión a Ucrania por parte de la Federación Rusa ha incrementado todavía más el ritmo de los cambios»
Se quiere garantizar así la coordinación y comunicación de los organismos que intervienen en la obtención de datos
Putin visita por sorpresa Jersón y Lugansk para evaluar la situación con altos cargos militares
Robles rehabilita al Jemad que ofreció su dimisión tras vacunarse del Covid
El Centro Nacional de Inteligencia (CNI) ha creado 'Centros de Misión' o unidades específicas adaptadas a los objetivos establecidos por el Gobierno en la Directiva de Inteligencia, «con el fin de optimizar su funcionamiento y mejorar sus resultados».
Así se ha anunciado este lunes durante una visita abierta a los medios de comunicación y en la que la ministra de Defensa, Margarita Robles, ha agradecido su labor a los 3.000 hombres y mujeres, «que poniendo en riesgo sus vidas hacen que nuestro país sea más seguro».
Esta nueva adaptación es fruto de la transformación digital del Centro y está destinada a conseguir mejores capacidades en materia de obtención de información, integración y análisis, así como los perfiles profesionales y de procedimientos para anticiparse a las nuevas amenazas e impulsar los intereses españoles en diferentes ámbitos y espacios geográficos.
Desde el CNI se subraya que «la agresión a Ucrania por parte de la Federación Rusa ha incrementado todavía más el ritmo de los cambios».
«El CNI ha adoptado un modelo con el que se garantiza la coordinación y la comunicación entre los organismos que intervienen en la obtención de los datos, la materia prima de la Inteligencia, y la adecuación continua de la metodología, los procedimientos y la distribución de los recursos», explican desde el CNI.
La ministra Robles compareció en la sala de operaciones junto a la directora del CNI, Esperanza Casteleiro, y el secretario general del Centro, Arturo Relanzón.
«Los servicios de Inteligencia contribuyen a defender los intereses nacionales y salvaguardar los derechos y libertades de los ciudadanos y el bienestar y su progreso», definió la directora del Centro, en su comparecencia.
Casteleiro también se refirió a la digitalización vivida por el CNI en los últimos años como clave para mejorar en la eficiencia al servicio de los ciudadanos. La directora del CNI subrayó que «el Centro necesita esta adaptación para hacer frente al cambio geoestratégico».
El director de Inteligencia del CNI reiteró que «el mundo está cambiando de una forma muy rápida» tras la pandemia o la invasión rusa de Ucrania
«Entre los recursos optimizados, destaca el incremento de personal dedicado a la obtención de información por procedimientos HUMINT, técnicos y operativos, así como la potenciación de las capacidades idiomáticas y el aumento de expertos dedicados al análisis avanzado de la información y a la elaboración y difusión de Inteligencia», apunta la nota distribuida por el CNI durante la visita de los medios de comunicación.
Por su parte, el director de Inteligencia del CNI reiteró que «el mundo está cambiando de una forma muy rápida» tras la pandemia o la invasión rusa de Ucrania. Así, mostró en la gran pantalla de la sala de operaciones cuatro ámbitos en los que se trabaja diariamente, no sin antes mencionar situaciones como Ucrania, Sahel, la seguridad energética o los ciberataques.
Esos cuatro ámbitos de trabajo diario son:
Inmigración ilegal
El objetivo es intentar evitar que los inmigrantes puedan abandonar las zonas de partida del norte de Africa o fachada Atlántica. «Los inmigrantes ilegales en ningún caso son objetivo del Centro sino las redes criminales».
Desde el CNI se mostraron vídeos obtenidos por «fuentes del Centro» de situaciones en la frontera de Argelia y Níger sobre un paso ilegal de inmigrantes, en el campamento del Gurugú, cerca de Melilla.
Contraterrorismo de origen yihadista
El objetivo es evitar atentados terroristas en España y trabajar con otros servicios de Inteligencia para evitar que grupos implantados en el Sahel puedan generar inestabilidad social que tenga efectos negativos para España.
También se mostraron cuatro vídeos sobre la desarticulación de grupos yihadistas en España, actividades en Siria o del Daesh en el Sáhara o Burkina Faso.
Contrainteligencia
«Dedicamos muchísimos recursos a identificar cuáles son los servicios hostiles y a través de qué personas y entramados actúan en España».
En este punto, se mostraron dos vídeos sobre actuaciones de espías en nuestros país de intercambios de documentos en 'buzones muertos' (lugares pactados). Algunas imágenes fueron captadas tras doce horas de trabajo de un agente 'enterrado' en un agujero.
Contraproliferación
El objetivo es conocer qué países están intentando adquirir capacidades no convencionales, es decir, nucleares, químicas, bacteriológicas y desarrollo de misiles. También se mostraron imágenes de recogida de muestras en zonas de combate donde había sospechas de haber utilizado agentes químicos. Presumiblemente era Siria, aunque no se informó de ello. Finalmente en se analizaron en España y, efectivamente, había restos de gas sarín.
Husos horarios en la sala
Esta visita, la primera en tres años con convocatoria de prensa, también ha servido para acercar la labor del CNI y transmitir algunas ideas clave por parte de sus responsables: tanto en su procedimiento orgánico como legislativo y objetivos. Curioso destacar que centro de situación se encuentran los husos horarios de Washington, Burkina, Trípoli, Siria y Ucrania, Moscú, Bagdad y Pekín.
El CNI está compuesto por unos 3.000 efectivos, de los cuales el 75,72% procede del ámbito civil, un 18,36% de las Fuerzas Armadas y un 5,92% de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. El 65,56% son hombres y el 34,44% son mujeres.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete