Hazte premium Hazte premium

Por qué no hay que acercarse al volcán, en dos minutos

El científico Raúl Pérez ha explicado la formación de un tubo volcánico, sus elementos y peligros, in situ, con un ejemplo recién creado en la zona de Las Manchas

Tubo volcánico en la zona d Las Manchas IGME / Vídeo: Formacion de un tubo volcanico y sus elementos, vídeo de Erupcion La Palma IGME

Laura Bautista

El volcán de La Palma, ya apagado, esconde bajo su superficie cientos de peligros invisibles que hacen que las zonas más cercanas a los cráteres y las coladas sean lugares de alto riesgo . El científico Raúl Pérez, del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), ha compartido algunos de ellos en un didáctico vídeo durante uno de sus reconocimientos a la zona de Las Manchas.

En esta zona muestra la formación de « un pequeño tubo volcánico « formado por convergencia y en un punto donde confluyen dos de ellos y con varios niveles. En los laterales se cierra «parte de un techo, de cubierta plana», imperceptible desde el exterior, con « apenas 5 centímetros de espesor» que es « uno de los peligros de andar por estas zonas sin el debido cuidado» .

Caer en un tubo volcánico no es tan difícil como pueda parecer, con unas oquedades quebradizas que además de poder producir caídas pueden contener un interior ardiente , con material incandescente con temperaturas que superan los 800 grados .

«Si lo seguimos al otro lado vemos cómo se mete hacia adentro», detalla Pérez, que explica de dónde viene cada uno de los tubos con el volcán al fondo y cubiertas finas formadas por varias capas delgadas de material. En el interior de este tubo volcánico, ya inactivo, Raúl Pérez muestra también a los denominados estafilitos, que son estalagmitas de refusión formadas por el goteo de las estalactitas de lava.

La zona en la que ha realizado el reconocimiento este trabajador del IGME pertenece a la zona sur del campo de coladas, al sur de la montaña Cogote y en el entorno de las placas solares cercanas al núcleo urbano de El Corazoncillo . Esta zona se vio afectada durante meses por la caída de ceniza gruesa, además de por una de las coladas que discurrió camino a este barrio en torno al 24 de octubre. Una nueva fisura de vida efímera reactivó la lava en la zona, llevándose por delante el cementerio de Las Manchas y más de 60 viviendas en apenas 24 horas.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación