Hazte premium Hazte premium

Convertir la lava en plátano, así es como los agricultores palmeros podrían conseguirlo

La propuesta incluye la ordenación territorial mediante abancalamiento y dotación de infraestructuras para recuperar 426 hectáreas del terreno arrasado por la lava

Modelo informático de la zona con la propuesta planteada ASPROCAN

Laura Bautista

La lava del volcán de Cumbre Vieja ha arrebatado a en La Palma 340 hectáreas de cultivo, de las cuales 217 pertenecen al plátano. Nueve meses después del inicio del volcán y siete desde su finalización, los agricultores plataneros han buscado una propuesta para devolverle el golpe al volcán y el daño a la principal actividad económica y social de la zona y que esta pueda recuperarse cuanto antes. En el Valle de Aridane, más de 600 familias tienen en este sector su único sustento económico y su empleo.

Desde la Asociación de Organizaciones de Productores de Plátano de Canarias (ASPROCAN) conocen que la situación en el terreno es compleja, ya que zonas de cultivo y de otros usos se entremezclaban desde la carretera de la zona de La Laguna, situada a 315 metros sobre el nivel del mar, hasta la costa. Entre las de cultivo (340) y las de otros usos (86) suman aproximadamente un total de 426 hectáreas de terreno que ahora mismo están sepultadas por malpaís sin utilidad alguna para los propietarios. Lava que se lo ha llevado todo a su pado. La complejidad del terreno, aseguran desde ASPROCAN, parece haber impedido, hasta el momento, conocer una propuesta concreta para activar los suelos y dar «un horizonte a las familias».Ante esta situación, el sector platanero de Canarias ha tomado la iniciativa y ha presentado un plan urbanístico, que compartirá con los afectados y con todas las instituciones implicadas, y que tiene como objetivo sentar las bases de un ordenamiento orientado a hacer compatible la activación plena de la zona de costa con la vuelta al cultivo del terreno ahora perdido. La propuesta persigue la ordenación global de la superficie que se encuentra entre la carretera a Puerto Naos (LP-213) y la costa sepultada en lava, mediante el abancalamiento de la colada existente. ¿Qué significa abancalar la colada? Es un método que los canarios han usado por siglos. Ya sea por la falta de suelo o porque la lava se ha adueñado de él, por la pendiente o para salvar un relieve accidentado de isla baja, los agricultores canarios han ideado un conjunto de sistemas agrícolas que les permiten cultivar en terrenos casi imposibles . El volcán sin nombre de La Palma podría ser uno de esos casos.

Zona de coladas en su estado actual en el Valle de Aridane ASPROCAN
Terreno sepultado a recuperar en el Valle de Aridane ASPROCAN

La propuesta contempla la disposición de todo ese terreno en terrazas, tal y como ya es habitual en la zona, bajo unos criterios generales de aplicación, que permitan el diseño de infraestructuras públicas destinadas a mejorar la movilidad de toda la población, a la vez que dotar a todos los propietarios de una superficie de terreno válida para el desarrollo de la actividad que ya venían realizando previamente a la erupción.

Entre las ventajas adicionales de esta ordenación y el abancalamiento, señalan, principalmente destaca un mayor aprovechamiento de la superficie, la adaptación global al terreno con una mayor integración visual al territorio, el diseño más eficiente de viales, bancales de cultivo e infraestructuras de servicio, y un menor coste global si se compara con el coste de recuperación individual por parte de cada uno de los propietarios, lo que redundará en ventajas y una mejora significativa de la situación actual para los propietarios de los terrenos afectados, sean o no agricultores.

En el «menor tiempo posible»

Ante este reto, determinar la vía de ejecución más ágil es uno de los puntos claves, para lo que proponen, a priori, un Plan de Interés Insular (PII) el mecanismo que permitiría compaginar ordenación y ejecución en el menor tiempo posible . El siguiente paso para el sector es iniciar ahora un proceso de exposición del detalle de la iniciativa a los afectados, así como a las instituciones públicas implicadas, con el objetivo de impulsar una propuesta concreta de actuación que logre combatir la falta de horizonte concreto al que actualmente se enfrentan los afectados.

Zona afectada por las coladas tras la ejecución de bancales ASPROCAN

El sector tiene «el firme objetivo de recuperar al completo todas las hectáreas de plataneras y el cultivo que se producía en esta zona de la isla«.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación