Hazte premium Hazte premium

Exposición

El arte de Viola llena el Palacio de Sástago

La DPZ ha reunido un centenar de obras de este pintor aragonés que murió en 1987

La muestra permanecerá abierta hasta el 29 de mayo Fabián Simón

R. P.

«En recuerdo de un porvenir» es el título de la exposición retrospectiva del pintor Manuel Viola que acoge hasta el 29 de mayo el Palacio de Sástago de Zaragoza . Organizada por la Diputación de Zaragoza (DPZ), la muestra reúne 106 cuadros, dibujos, estampas y colages de este artistca.

Las piezas se han agrupado para esta exposición, procedentes de diversas colecciones y museos. Entre las piezas que se han reunido para esta muestra se incluye también una selección de fotografías y documentos de su archivo personal que ayudan a entender mejor su vida y su obra.

La diputada delegada de Cultura de la DPZ, Cristina Palacín, ha destacado que «esta magnífica exposición le hace justicia a Viola tanto porque propone un completo recorrido por sus distintas etapas artísticas como por la calidad de sus cuadros».

Por su parte, el comisario de la muestra, Javier Lacruz, la ha calificado como «una de las más bellas exposiciones que se pueden ver de un artista aragonés en su tierra». Lacruz ha subrayado que se trata de una exposición «didáctica» que intenta explicar «a un artista que es inabarcable tanto en su vida como en su obra».

José Viola Gamón, más conocido artísticamente como Manuel Viola, nació en Zaragoza el 18 de mayo de 1916 y falleció en San Lorenzo del Escorial (Madrid) el 8 de marzo de 1987 tras una azarosa y agitada vida nómada en la que, entre otras vicisitudes, sobrevivió a la Guerra Civil y a la Segunda Guerra Mundial. Junto al oscense Antonio Saura y el turolense Pablo Serrano, fue miembro del grupo El Paso, el colectivo plástico más importante de la segunda mitad del siglo XX.

Después de transitar por el surrealismo de la preguerra, conectó la gestualidad de la abstracción lírica francesa con la tradición de la pintura española –en la estela de El Greco y de Zurbarán, pero sobre todo de Goya– llegando a ser uno de los más destacados pintores del informalismo español.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación