El SAS reduce a la mitad las listas de espera, que bajan de 53.000 a 27.000 pacientes fuera de plazo
Los datos revelan que gracias a la puesta en marcha del plan de garantía en Andalucía se opera más a una media de 1.233 intervenciones diarias
El SAS reduce a 120 días la espera media para una intervención quirúrgica y bajan a 29.000 los pacientes fuera de plazo

El plan del Servicio Andaluz de Salud puesto en marcha por la Junta de Andalucía para aliviar la situación de la sanidad andaluza parece estar dando sus frutos. Al menos eso se desprende por los últimos datos que ha hecho públicos la Consejería de Salud que revelan una mejora de la situación y una importante caída de las listas de espera que se reducen a la mitad.
Según la consejera de Salud, Rocío Hernández, se ha reducido a la mitad la la lista de espera quirúrgica de pacientes fuera de plazo. El dato, hecho público tras la reunión de este miércoles del consejo de gobierno andaluz, revela que en un año se ha logrado reducir la lista de espera quirúrgica de procedimientos garantizados para pacientes fuera de plazo en un 50% (47,59%). A fecha de hoy hay menos de un 25 por ciento de pacientes en lista de espera que están «fuera de plazo» frente al 37,20% en esta situación un año antes, según ha recalcado Hernández que ha puesto en valor el esfuerzo de los profesionales sanitarios.
Así se ha pasado de más de 53.000 pacientes fuera de plazo a 27.000. Concretamente hoy están fuera de plazo 27.784 pacientes, frente a los 53.014 que había hace poco más de un año, en diciembre de 2023. Por tanto, la lista de espera se ha reducido en 25.230 personas.
Estos datos reflejan según Salud, que gracias a la puesta en marcha del plan de garantía sanitaria en Andalucía se opera más.
Concretamente, durante el año 2024, se han realizado 404.585 intervenciones quirúrgicas (procesos garantizados y no garantizados), lo que supone un 11,1% más que el año anterior, que se traduce en 40.593 personas más.
También se ha reducido el tiempo de espera para una intervención quirúrgica en 30 días. Concretamente, según la Consejería de Salud, se han pasado de 150 días de espera en diciembre del año 2023 a 120 en febrero de 2025. «Seguimos trabajando en ello», ha dicho la consejera de Salud que ha recalcado la reducción a la mitad en las listas de espera. Entre enero y febrero se han operado 70.285 personas pacientes que estaban en listas de espera fuera de plazo, un 5,61% más que en el mismo periodo de 2024 (3.731 operaciones más), de los que 30.727 pacientes estaban pendientes de un procedimiento garantizado que había superado el plazo máximo de espera.
Asimismo, se ha reducido la lista de espera de intervenciones quirúrgicas dentro del plazo garantizado. Entre enero y febrero de 2025 se ha operado a 49.407 personas que esperaban para un procedimiento garantizado, casi un 2% más que en el mismo periodo de 2024, cifras que reflejan un avance continuo en la gestión de la lista de espera quirúrgica, especialmente en procedimientos garantizados.
La portavoz del Gobierno, Carolina España, ha destacado que el de Juanma Moreno es un gobierno «centrado en lo social» y ha recordado que Moreno se comprometió a mejorar la atención sanitaria y se puede decir que el compromiso «ya es una realidad»· porque más del 99 por ciento de las citas son atendidas dentro de ese plazo.
Media
Además también se han aumentado las cifras de intervenciones quirúrgicas diarias. Así el refuerzo en la atención sanitaria se ha traducido en que desde el 1 de enero, la sanidad pública andaluz realiza una media de 1.233 operaciones al día.
Estas operaciones se han realizado en un 85 por ciento en hospitales del Servicio Andaluz de Salud y un 15 por ciento mediante conciertos suscritos con clínicas privadas.
Las cifras de las consultas también han experimentado una mejora. Durante el año 2024 se ha incrementado el número de consultas externas atendidas.
Así en consultas de especialistas en el ámbito hospitalario, las consultas externas, el SAS ha atendido en sus centros sanitarios un total de 15.298.577 consultas externas en 2024, frente a los 14.919.606 del año anterior. De este modo, a pesar del incremento de la demanda, se ha producido una ligera reducción en el número total de pacientes pendientes, pasando de 873.266 en diciembre de 2023 a 866.248 en el mismo mes de 2024.
Eso supone que cada día, la sanidad pública de Andalucía atiende 41.914 consultas de pacientes. Las citas hospitalarias han aumentado en un 2,54 por ciento. «Se trata de un gran esfuerzo porque con u incremento mayor de la demanda se ha conseguido aumentar la actividad», ha dicho la consejera Hernández.
En cuanto al plan 72 horas puesto en marcha por el SAS para garantizar la accesibilidad a una cita en Atención Primaria en menos de 72 horas, desde Salud se recalca que el programa ha permitido atender 171.531 solicitudes de citas a través de canales externos y que el 99 por ciento de lo casos se han resuelto en menos de 72 horas a través del backoffice, el buzón digital para solicitar una cita. Este sistema ha permitido saber que el 65 por ciento de los usuarios que piden cita quieren una cita telefónica, en casi un 34% de los casos para renovación de tratamientos, mientras que el 35,19% (16.799) quería consulta presencial y el 0,15% fue atendida por otros motivos.
Así, el número consultas realizadas en enero de 2025 por los médicos de familia de los 26 distritos que tenían implementado este sistema ha sido 2.657.022, incluyendo citas ordinarias, citas de continuidad asistencial y citas de Distrito Digital. En enero de 2024, fueron en total 2.632.855, lo que supone que este año se han atendido 24.167 consultas más, lo que supone un incremento del 0,92% en la actividad.
A partir de ahora la meta es, según Salud, seguir reduciendo las esperas para las consultas externas y reducir el absentismo que está en torno a un 20 por ciento. Es decir, que de cada cien pacientes citados al médico, veinte no van a la consulta.
Además, la actividad de consulta en Distrito Digital en Andalucía desde el 2 de diciembre, cuando se activó este sistema, ha sido de 11.221 citas. Los distritos que pilotaron esta estrategia (Distrito Sevilla, Distrito Córdoba y Distrito Jaén Norte), así como puntualmente el Distrito Sur de Sevilla, han sido los que más han necesitado esta herramienta. La consejera de Salud ha recalcado que el índice de envejecimiento también «tensa» el sistema sanitario. «Somos conscientes de que hay mucho que mejorar y en eso estamos», ha recalcado la consejera.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete