el campo
Así es la nueva generación de olivos resistentes a la verticulosis con sello cordobés
Investigadores del Ifapa y de las Universidades de Córdoba y Jaén han hallado tres genotipos que se enfrentan al hongo de forma natural, manteniendo la calidad y productividad del aceite
La Universidad Loyola desarrolla con el Ifapa un sistema para reducir el consumo de agua y luz

La verticilosis del olivo, causada por el hongo 'Verticillium dahliae', es una enfermedad distribuida por todos los países de la Cuenca Mediterránea, y se ha convertido en los últimos años en una de las principales preocupaciones sanitarias del sector olivarero. La intensificación del cultivo y el establecimiento de nuevas plantaciones en suelos infestados son las causas de la propagación, según detallan desde la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF).
De hecho, la citada Red cuantificó la infección por este hongo en los campos andaluces desde un 2,9% de los árboles de Córdoba hasta el 88,9% de Huelva. La apoplejía y el decaimiento de la planta son los principales síntomas de esta patología, que penetra por las raíces del olivo y que, por ahora, no tiene tratamiento efectivo.
Con objeto de frenar su expansión, un equipo de investigación, compuesto por el centro del Ifapa (Junta) en la capital cordobesa y las Universidades de Jaén y Córdoba, ha logrado, a partir de un programa de mejora genética, tres nuevas variedades mucho más resistentes a la verticilosis.
Además de explorar las más de 1.200 que atesora la Colección del Ifapa, los investigadores destacan en el artículo 'Response to Verticillium dahliae infection in a genetically diverse set of olive cultivars' de la revista Scientia Horticulturae tres genotipos capaces de enfrentarse al hongo de manera natural manteniendo la calidad y productividad del aceite.
Concretamente, se trata de nuevas variedades obtenidas a partir del cruce natural de 'Frantoio' y 'Koroneiki', resistentes al hongo, con otras grandes productoras, como 'Arbosana', ampliamente cultivadas por su productividad, pero susceptibles ante la infección. «Los genotipos seleccionados son 'FrxAr_5′, 'FrxAr_6′ y 'KorOp_48′.
Han demostrado que heredan tolerancia y resistencia a V. dahliae, lo que asegura que son candidatos idóneos para desarrollar nuevos cruces entre ellos y lograr cultivos más resistentes y productivos», indicaba a la Fundación Descubre la investigadora Alicia Serrano.
Las variedades señaladas ya están en proceso de registro en la Oficina Comunitaria de Variedades Vegetales para su uso en nuevas plantaciones.Según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en España las variedades que suelen encontrarse por su alta rentabilidad y regularidad constante en la obtención de aceite son 'Picual', 'Arbequina', 'Hojiblanca' y 'Cornicabra'.
Variedades y productividad
Sin embargo, en los últimos años se han introducido también otras extranjeras como 'Frantoio' y 'Koroneiki' propias de Italia y Grecia, respectivamente; y, tal como han demostrado los expertos en el trabajo, son resistentes a la enfermedad, especialmente la italiana.
Según detallaban los investigadores, tras más de 40 pruebas con distintas variedades, el resultado del trabajo demuestra que se pueden obtener nuevas variedades que resistan a la enfermedad y, además, mantengan unos niveles altos de productividad y calidad del aceite. Además se seguirán estudiando posibles nuevas opciones, en colaboración con los agricultores, aseguraron.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete