Hazte premium Hazte premium

Esta es la diferencia entre votar en blanco, nulo y la abstención

Estas tres modalidades de voto influyen de forma diferente en el reparto de escaños final. Según el voto sea nulo, en blanco o un ciudadano se abstenga, el efecto no es el mismo

Primer sondeo de las elecciones: victoria independentista y empate entre PSC y ERC

Resultados elecciones Cataluña 2021: última hora sobre el recuento

Diferencias entre voto nulo, blanco y abstención ABC

ABC

Cuando se acerca cualquier cita electoral los votantes se preguntan, más allá del voto válido , qué significado tienen el resto de votos y qué influencia tienen en el resultado final. Y es que sí que hay diferencias entre votar en blanco, un voto nulo o la abstención .

A continaución, explicamos las diferencias y cómo afectan o influyen en el restulado las distintas opciones de ejercer el derecho al voto en unas elecciones y, como consecuencia, en el resultado electoral y reparto de escaños.

Voto nulo

El voto nulo se refiere a cualquier tipo de voto emitido pero que no puede ser válido por diferentes cuestiones. Un voto nulo, según establece el artículo 96 de la Ley Orgánica del régimen electoral general, puede ser por diferentes razones:

Un voto emitido en un sobre diferente o con papeletas diferentes a las oficiales. También entran aquí los votos sin sobre, o sobres que contengan más de un voto. Si el sobre contiene más de una papeleta de la misma candidatura se computará como un solo voto válido.

Serán votos nulos los votos en papeletas con nombres tachados o añadidos a los oficiales, así como otras alteraciones del contenido. Dentro de esta categoría entran todos esos votos donde se introducen papeletas de broma u otros elementos de tipo protesta.

Este tipo de voto puede ser considerado de diferentes maneras dependiendo del porqué de su nulidad . Pueden existir casos que esta nulidad se deba simplemente a errores a la hora de formular el voto de una manera válida, o pueden ser votos emitidos de forma nula a propósito , intentando enviar un mensaje de disconformidad con las candidaturas presentadas en modo protesta. En cualquier caso, estos votos no cuentan para efectuar el reparto final de escaños.

Voto en blanco

Un voto en blanco se considera el voto emitido con un sobre que no contiene ninguna papeleta . Este tipo de votos en blanco son considerados válidos, por esta razón se suma a los votos obtenidos por las candidaturas para hacer el reparto final de escaños . A esta tipología de voto también se le atribuye un carácter de protesta debido a que la persona ha querido emitir su voto de forma válida y, activamente, ha elegido no optar por ninguna candidatura presentada.

Abstención

Abstenerse en unas elecciones significa no ir a votar, ni emitir el voto de ninguna manera. La abstención no supone ningún tipo de voto y evidentemente no cuenta para el reparto de escaños . Puede producirse de forma activa (un votante que ha decidido conscientemente no participar), o por enfermedad o imposibilidad para emitir el voto en cualquiera de sus formatos. La abstención, aunque no tenga ningún peso en el reparto de escaños, sí supone un indicador importante a la hora de valorar cualquier elección y la representatividad real de la decisión política tomada.

Cómo afectan a los resultados

Debido a la ley d’Hont , un tipo de sistema proporcional de reparto de escaños que se usa en el sistema electoral español, cada una de estas tipologías de voto tiene un efecto diferente en el resultado final. De primeras, se excluye en cada circunscripción las candidaturas que no hayan obtenido al menos el 3 % de los votos , eso significa que votar en blanco aumenta los votos que necesita una formación para pasar ese primer corte.

Por ello se suele decir que el voto en blanco puede perjudicar a todas aquellas formaciones que se encuentran cerca del umbral del 3 %, favoreciendo en el reparto proporcional a aquellas candidaturas mayoritarias.

Según la ley D’Hont, las candidaturas se ordenan de mayor a menor según el número de votos finales. Una vez aplicado el primer corte de las que no llegan al 3 %, se va dividiendo el número de votos de cada partido por 1, 2, 3, 4, y así sucesivamente hasta llegar al número de escaños que están en juego. De los cocientes resultantes de esas divisiones se eligen los mayores y se asignan escaños .

Ley D'hont y cómo se reparten los escaños ABC - J. de Velasco

Otro de los elementos que afecta en unas elecciones es el grado de abstención , un gran indicador del grado de representatividad de la elección que está en juego. El porcentaje de abstención aceptable varía dependiendo del país, región y tipo de comicios, aun así siempre supone una información valiosa sobre cuán implicada está una población en el proceso electoral.

A nivel cualitativo, la abstención puede ser juzgada de manera diferente según la elección y los partidos en juego, pudiendo suponer un aspecto negativo en formaciones que necesitan incentivar a votantes que, en teoría, tienden a no movilizarse en unas elecciones. En cualquier caso, más allá del número de votos que no entran en el recuento y sin entrar a valorar qué tipo de voto es el que mayoritariamente se queda en casa, la abstención no cuenta en el reparto efectivo de escaños .

Como podemos observar, existen grandes diferencias entre voto nulo, voto en blanco y abstención en la forma en que afectan al resultado final y, sobre todo, cómo son interpretados en la jornada electoral.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación