Hazte premium Hazte premium

El IPC cierra 2023 con un alza del 3,1% y acumula una subida cercana al 16% en poco más de dos años

El incremento medio de los precios durante el año pasado fue del 3,5%, algo menos de la mitad del 8,4% registrado en 2022

Hacer la compra fue el pasado mes de diciembre casi un 30% más caro que en marzo de 2021, cuando arrancó el episodio inflacionista

La cesta de la compra, un lujo que golpea el bolsillo de los españoles

Vista de una frutería del centro de Teruel efe

Dos años y medio después el encarecimiento de los precios empieza a dejar de ser un foco de preocupación para los hogares españoles. El IPC se situó en el mes de diciembre en el 3,1%, según los datos proporcionados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), una tasa aún por encima del nivel de equilibrio del 2% que el BCE considera necesario para empezar a rebajar los tipos de interés del dinero, pero muy alejada del pico del 10,8% que llegó a alcanzar a mediados de 2022 en plena crecida de los precios de la energía.

El aterrizaje de los precios se explica sobre todo por el desplome de los precios de la electricidad, que en 2022 experimentaron un incremento medio del 31% en el año y el año pasado registraron una caída del 27%, y también del menor encarecimiento -aunque aún tenue- del precio de los alimentos, que en 2023 se encarecieron de media un 11,6% respecto al 11,9% del ejercicio precedente.

Evolución anual del IPC general y del IPC subyacente

Variación en porcentaje (%)

IPC

IPC subyacente

12

10

8

6

4

2

0

f

e

e

2021

2022

2023

Fuente: INE / ABC

Evolución anual del IPC general y del IPC subyacente

Variación en porcentaje (%)

12

IPC

10

IPC subyacente

8

6

4

2

0

f

m

a

m

j

j

a

s

o

n

d

e

f

m

a

m

j

j

a

s

o

n

d

e

f

m

a

m

j

j

a

s

o

n

d

2021

2022

2023

Fuente: INE / ABC

Desde el Ministerio de Economía se ha incidido este viernes en que el año cierra con un descenso de la inflación en comparación con 2022. Los precios se encarecieron de media un 3,5% durante 2023, lo que implica que se ha reducido a más de la mitad si se compara con la media del año anterior, que fue del 8,4%. Desde marzo de 2021, cuando puede datarse el inicio del episodio inflacionista más grave registrado en 40 años, los precios se han encarecido un 15,7%, según la información que proporciona el INE.

El golpe ha sido mucho más contundente en otros ámbitos como el del precio de los alimentos, que se han encarecido cerca de un 30% en este periodo de poco más de dos años (un 29%, para ser preciso). La nota del Ministerio de Economía calificaba este viernes de "buen comportamiento" que el encarecimiento de la cesta de la compra respecto a diciembre de 2022 haya sido del 7,3% (ya se ha aclarado antes que la subida media, sin embargo, fue del 11,6%)...después de haber empleado cerca de 1.800 millones de euros de recursos públicos en rebajar la carga fiscal de un puñado de productos de consumo habitual.

Durante 2023 al arroz se ha pagado un 19% más caro que el año anterior, el pan (uno de los productos beneficiados por un tipo de IVA del 0%) se ha encarecido un 7%, la carne de vacuna se ha encarecido un 8%, la de porcino un 15%, el pescado fresco ha subido un 6%, el precio de la leche ha subido un 18% y el aceite de oliva ha disparado su precio un 44%. Todo apunta a que la situación del precio de los alimentos dista mucho de ser normal por mucho que en diciembre los precios de los alimentos respecto al mes anterior experimentaran su primera caída, del 0,1%, en 26 meses.

El foco de inquietud en relación a los precios ha vuelto a la energía. La nota difundida este viernes por el INE vuelve a situar el precio de la electricidad como uno de los principales factores que presionó al alza la evolución de los precios en diciembre. El precio medio de la electricidad que arrancó el año con una caída del 40,8% respecto a enero de 2022 cerró el ejercicio con una caída de solo 17% después de un año en el que ha vuelto a registrar subidas en casi la mitad de los meses del año.

También ha subido la gasolina, que llegó a presentar una subida mensual del 15% y que ha cerrado el año con un encarecimiento del 10% gracias al desplome de los precios en la recta final del año.

Subida de los precios durante el episodio inflacionista

Marzo 2021 – diciembre 2023

Subida acumulada

15,7%

Ipc General

29,0%

Alimentos

19,7%

Vestido y calzado

16,7%

Hoteles, cafés, rest…

13,6%

Transporte (carb.)

13,0%

Menaje hogar

8,9%

Ocio y cultura

8,6%

Vivienda (luz y gas)

5,6%

Enseñanza

4,0%

Medicina

Lo que más subió en 2023

Tasa interanual

44,4%

Aceite de oliva

34,7%

Azúcar

19,2%

Patatas

18,3%

Leche

16,1%

Cristalería y vajillas

13,9%

Coches 2ª mano

Lo que más bajó en 2023

Tasa interanual

Gasóleo transporte

-6,4%

Portátiles

-6,7%

Metro

-19,7%

Otros aceites comest.

-21,9%

Electricidad

-36,8%

Abonos transporte

-39,0%

Fuente: INE / ABC

Subida de los precios durante el episodio inflacionista

Marzo 2021 – diciembre 2023

Subida acumulada

15,7%

Ipc General

Alimentos

29,0%

19,7%

Vestido y calzado

Hoteles, cafés, restaurantes…

16,7%

Transporte (carburantes)

13,6%

13,0%

Menaje hogar

8,9%

Ocio y cultura

8,6%

Vivienda (luz y gas)

Enseñanza

5,6%

Medicina

4,0%

Lo que más subió en 2023

Tasa interanual

44,4%

Aceite de oliva

34,7%

Azúcar

19,2%

Patatas

18,3%

Leche

16,1%

Cristalería y vajillas

13,9%

Coches 2ª mano

Lo que más bajó en 2023

Tasa interanual

Gasóleo transporte

-6,4%

Portátiles

-6,7%

Metro

-19,7%

Otros aceites comest.

-21,9%

Electricidad

-36,8%

Abonos transporte

-39,0%

Fuente: INE / ABC

La parte más estable de los precios, identificada por el IPC subyacente, también se ha moderado de manera significativa y de forma más rápida de lo esperado en los últimos meses hasta el 3,8%, desde los niveles de más del 7% en que arrancó el año. La parte negativo es que España ya no es el alumno más aventajado de la Europa del euro en la reducción de la inflación y desde hace ya tres meses transita con niveles de IPC superiores a los de la media del euro, donde la inflación está en el 2,9% por el 3,3% que existe en España según la metodología que permite comparar la cifras de inflación de todos los países del euro.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación