Hazte premium Hazte premium

Fin a una «discriminación histórica»: el Gobierno incorpora la prensa y las revistas al canon por copia privada

El Ejecutivo aprueba un real decreto que establece la relación de equipos, aparatos y soportes materiales sujetos al pago, así como las cuantías para compensar de forma equitativa la copia y reproducción lícita, para uso privado, de libros, prensa, soportes sonoros y audiovisuales

El día de la marmota de la lucha contra la piratería

Quiosco de prensa en Madrid Guillermo Navarro

EP

Madrid

El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, y de la vicepresidenta de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, el real decreto que establece la relación de equipos, aparatos y soportes materiales sujetos al pago de la compensación equitativa por copia privada, las cantidades aplicables a cada uno de ellos y la distribución entre las distintas modalidades de reproducción.

El real decreto, según informa el departamento de Cultura, consta de seis artículos e incluye un anexo con la relación de equipos y soportes sujetos al pago de esta compensación, como dispositivos digitales: smartphones, tablets, ordenadores, discos duros, USB, o material de almacenamiento digital, que permite la realización de copias y la reproducción de obras, de manera lícita y para uso privado, sin el necesario conocimiento u autorización del autor.

Dicho anexo especifica además la cuantía que tiene que pagar cada fabricante o intermediario por la venta de dichos dispositivos y la distribución de la compensación equitativa entre las distintas categorías de titulares del derecho a percibirla o modalidades de reproducción (libros o publicaciones asimiladas, fonogramas u otros soportes sonoros y videogramas u otros soportes visuales o audiovisuales).

En la elaboración de este texto han participado tanto las entidades de gestión de derechos de propiedad intelectual como las asociaciones mayoritarias que representan a quienes tienen que pagar esta compensación. Los dispositivos y las tarifas contempladas en el real decreto han partido de los estudios realizados tanto por las entidades de gestión de derechos de propiedad intelectual, como por las patronales tecnológicas y son fruto de un acuerdo alcanzado por ambas partes el pasado 14 de julio de 2022.

Medida bien recibida

La Asociación de Medios de Información (AMI) ha celebrado la aprobación del real decreto. «Pone fin a una discriminación y una injusticia históricas que nos privaban de unos ingresos legítimamente nuestros, que en ningún caso estamos en condiciones de ceder si queremos garantizar la sostenibilidad de los medios de información, fundamentales en nuestras sociedades democráticas», ha manifestado la directoral general de AMI, Irene Lanzaco, en un comunicado.

Asimismo, ha agradecido al Ministerio de Cultura y Deporte y, en especial, a la Dirección General de Industrias Culturales, «la sensibilidad que ha mostrado con el mundo de la prensa con la aprobación de este real decreto, que equipara la legislación española en la materia con el resto de Europa». AMI también ha dado las gracias, por su «apoyo decisivo», a Cedro, la entidad gestora de derechos de autor del sector editorial y de la prensa en la Ventanilla Única Digital, que gestiona la tasa impuesta a la tecnología de la que se obtiene la cantidad que recibe la industria.

Cedro, por su parte, considera que «se reconoce por primera vez la compensación por copia privada al sector de los periódicos, revistas y partituras, así como por actualizar los dispositivos sujetos al pago de esta compensación y sus tarifas». En un comunicado, Cedro asegura que este real decreto pone punto final a una discriminación histórica que sufrían los editores de prensa y de partituras respecto del resto de titulares de derechos, nacionales y de otros países europeos, «puesto que no tenían reconocida una compensación por la copia privada de sus obras», asegura Jorge Corrales, director general de la asociación.

Adepi, la Asociación para el desarrollo de la propiedad intelectual, considera que «las nuevas tarifas permiten que los importes asignados para reparar el daño causado y hacer efectiva la compensación se acerquen a los de los países de nuestro entorno, y aunque todavía quedan por debajo de la media de la Unión Europea suponen un importante paso adelante en la necesaria adaptación progresiva del modelo a las nuevas tecnologías y hábitos de consumo de contenidos culturales». Por todo ello, artistas, autores, editores y productores siguen ofreciendo a Cultura «la mejor disposición para continuar mejorando este modelo europeo de copia privada, que debe compensar de forma justa a los titulares de derechos».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación