Hazte premium Hazte premium

ARTE

Ismaël Chappaz: «No entiendo el mundo sin el arte contemporáneo»

La joven galería valenciana, antigua Espai Tactel, que desde hace unos meses funciona con doble sede en Valencia y enlace en Barcelona, apuesta por la crítica social y el activismo

Ismaël Chappaz, director artístico de House of Chappaz House of Chappaz

Andrea del Valle

Ismaël Chappaz , director artístico de la galería House of Chappaz , ha estado rodeado de arte desde que tiene uso de razón. El docente y galerista estudió fotografía y diseño en la Escuela de Artes y Oficios, y se embarcó en esta aventura profesional en 2010. Ha trabajado con personalidades como la diseñadora Pepa Salazar , y con artistas como el dúo artístico Momu & No Es, que protagoniza ‘F.A.T.A.L’ , una de sus últimas exposiciones, todavía en cartel en su sede en Valencia.

Comencemos por el principio: ¿Cómo nace la galería House of Chappaz?

Es una cuestión compleja. La galería arranca en julio de 2021, pero viene de un proceso de cambio personal. Durante diez años codirigí con mi exmarido la galería Espai Tactel . El año de la pandemia comencé a dirigirla solo, y surgió la oportunidad de trabajar con María Tinoco , que fue la directora de la galería Mr. Pink . Posteriormente, en 2018, abrí otro espacio en Barcelona que se convirtió en la subsede de Espai Tactel.

¿Cuál es el origen del nombre de la galería?

En una charla con amigos, y siguiendo las líneas de la galería, surgió la idea de utilizar el nombre House of Chappaz. Está vinculado a las casas de ‘voguing’ de los años 70 y 80, donde la comunidad trans y en algunos casos negra LGTBIQ+ de Nueva York se agrupaba y era libre.

«Este país no es el sitio para tener galerías, a menos que seas archimillonario»

¿Cuáles fueron los pasos más destacables del inicio de House of Chappaz?

En 2015 y 2016 entramos en MACO, que ya era una feria de primer nivel, y en 2017 nos admitieron en ARCO , que sin duda es la puerta del arte contemporáneo real de este país. Además, fuimos los primeros que utilizamos el palacio de Santa Bárbara junto a seis galerías más para exhibir arte contemporáneo. Hacíamos proyectos muy conscientes de hacia dónde apuntábamos.

¿Qué líneas o características definen su galería?

Mi galería, a diferencia de muchas, siempre ha sido muy punki. De hecho, cuando reabrimos este espacio y nos mudamos al piso del Carmen, hicimos una exposición en la que poníamos en diálogo a todos los artistas de la galería con la colección de arte contemporáneo de mi familia, que está muy unida a la política y a la alta cultura. Aquella exposición era una clara declaración de intenciones.

¿Cómo se organizan los tres espacios?

El piso en Valencia se llama Flat , y la sala que dirige María Tinoco y que está a pie de calle se llama Showcase . El espacio tiene sesenta metros, y lo hemos concebido como un lugar que solo se abre bajo cita previa, pero que se puede ver totalmente desde la calle. El tercer espacio está en Barcelona y se llama ‘Basement’ , la parte de abajo del estudio Toormix, donde hemos hecho varias exposiciones comisariadas y diálogos entre varios artistas.

¿Cómo ha vivido el crecimiento del proyecto House of Chappaz?

En los últimos cuatro años ha habido muchos cambios. Fuimos creciendo y surgió la necesidad de tener un nuevo espacio. Se creó en mi casa, que a su vez iba a ser un ‘showroom’. Es un ámbito personal porque el proyecto siempre ha sido muy personal. De todas maneras, yo no he cerrado la galería porque soy un cabezota. Este país no es el sitio para tener galerías, a menos que seas archimillonario y estés dispuesto a perder dinero. El resto de los casos es cuestión de supervivencia.

Galería House of Chappaz Cortesía de House of Chappaz

¿Qué papel juega en su galería el colectivo LGTBIQ+ y las luchas sociales?

Yo creo que desde la primera vez que hice una exposición quedó claro mi activismo, no sólo dentro del colectivo LGTBIQ+, sino mucho antes de movimientos como el ‘Me too’. Yo vengo de una familia muy moderna y se nos educó dentro de una radicalidad feminista bastante clara. Según fue creciendo la galería, las líneas conceptuales eran más fuertes y sólidas. El colectivo LGTBIQ+ está claramente presente. Para empezar, yo soy homosexual, y como persona de izquierdas, evidentemente soy feminista. Esas líneas están ahí. No difiero mucho entre trabajo y vida privada, con lo cual mis preocupaciones diarias están implícitas en mi trabajo.

¿Qué exposición destaca del espacio de Barcelona?

Hicimos una de la pandemia del VIH. Junto al comisario Eduardo García Nieto , que es amigo, trabajamos con artistas como Diego del Pozo Barriuso y Lucía Egaña Rojas . Queríamos establecer un paralelismo entre el estigma de tener sida hace cuarenta años y contagiarse del Covid-19 hoy. Nos parecía que, a nivel histórico, era en el momento hablar de eso, porque muchas veces no se discute en las galerías de este tema.

¿Qué parte de su vida ocupa el arte contemporáneo?

Todo lo que me rodea y mi forma de entender el mundo no se sostiene sin el arte. En general, yo puedo localizar lo que es contemporáneo y lo que a mí me interesa dentro de los discursos que utilizo. El arte está en todo , no solo en lo que conocemos. No está solo en museos, en fundaciones o en galerías, sino en las películas, en los videoclips, la moda, el diseño industrial, el interiorismo y la arquitectura.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación