Crean el primer marsupial transgénico
Las zarigüeyas con el genoma editado puede ayudar a entender algunas de sus características únicas, como su capacidad para curar lesiones de médula espinal de nacimiento

Un equipo del Centro de Investigación de Dinámica de Biosistemas Riken en Japón ha logrado crear el primer marsupial transgénico. Se trata de unas zarigüeyas a las que se alteró un gen responsable de producir pigmentos en la piel. Algunas de las crías ... nacieron albinas y sus genes fueron heredados por la siguiente generación. El estudio, publicado en 'Current Biology', puede ser útil para conocer por qué estos mamíferos tienen características únicas.
Los animales genéticamente modificados, especialmente ratones y ratas, suponen una herramienta muy importante a la hora de estudiar enfermedades tan complejas como el alzhéimer o el cáncer. Por ejemplo, los científicos silencian algunos genes para averiguar cuáles son sus funciones normales y qué pasa si no pueden actuar. Sin embargo, nunca se había conseguido un marsupial transgénico, algo que tiene interés por su biología diferenciada .
En el caso de la zarigüeya, se desarrolla sin una placenta funcional y las crías nacen prematuramente. Como los humanos, pero no otros mamíferos no marsupiales, contrae cáncer de piel simplemente por exposición a la luz ultravioleta. Además, a diferencia de otros mamíferos, las crías de zarigüeya recién nacidas con lesiones en la médula espinal tienen la capacidad de curarse a sí mismas de forma natural.
Para lograr su modelo de marsupial transgénico, los investigadores tuvieron que recurrir a una tecnología específica de edición de genes. Para empezar, recolectaron un buen número de óvulos fertilizados. En este caso no es tarea fácil. Dado que las zarigüeyas tienen un ciclo de celo largo y un fuerte sentido de territorialidad, una pareja tarda aproximadamente una semana en aparearse, incluso si viven juntos, lo que dificulta continuar con el experimento de manera sistemática. El equipo de investigación administró una hormona utilizada en ratones y otros animales de laboratorio para estimular el estro en las hembras y logró acortar significativamente el tiempo requerido para el apareamiento.
Los investigadores transfirieron el óvulo fertilizado al útero de una zarigüeya hembra fértil y obtuvieron crías con éxito . Este es el primer caso en el que se ha establecido la tecnología de transferencia de embriones en marsupiales.
Por lo general, para editar el genoma en el óvulo fertilizado se inyecta una solución con una aguja fina. Sin embargo, dado que el de la zarigüeya está rodeado por una capa gruesa de proteínas y una estructura dura con forma de cáscara, la aguja de inyección no puede penetrarlo. «Uno de los trucos de nuestro éxito -explica Kiyonari- fue utilizar un elemento piezoelectrónico junto con la aguja, lo que permitió que la aguja penetrara las capas que rodean el óvulo».
Crías albinas
Para confirmar la metodología general, los investigadores se enfocaron en un gen responsable de producir pigmentos corporales. Cuando este gen se altera, no se puede producir pigmento y la piel carece de color. Algunos de los descendientes obtenidos de este experimento eran albinos, y sus genes fueron heredados por la siguiente generación. Por lo tanto, esto representa la primera edición genética exitosa en marsupiales.
Establecido el proceso, los investigadores pueden concentrarse en responder todas sus preguntas sobre la biología marsupial . Según los autores, estudios futuros pueden crear marsupiales genéticamente modificados que arrojen luz sobre neurobiología, inmunogenética o biología del cáncer.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete