Máxima expectación ante el acercamiento al Sol del cometa Ison
Pronto sabremos si ha sobrevivido al calor y la fuerza gravitacional del Astro Rey para convertirse en el cometa del siglo o si, como algunos sospechan, se ha desintegrado

¿Será el cometa Ison uno de los más espectaculares de la Historia? ¿Podrá verse a simple vista tan brillante como la Luna en unas semanas? ¿O se ha convertido en un fiasco? La respuesta a estas preguntas llegará pronto, después de que la roca helada de más de un kilómetro de diámetro haya realizado su máximo acercamiento al Sol , conocido como perihelio, a las 19.25 hora peninsular española. Ha pasado a tan solo 0.012 UA (1.800.000 km) del centro solar, a una velocidad de 1,4 millones de km por hora. En poco tiempo, en el momento en que los astrónomos ya puedan confirmarlo, saldremos de dudas, unas dudas que se han hecho mayores en las últimas horas después de que algunos expertos advirtieran de que es muy probable de que Ison ya se haya desintegrado debido al calor y las fuerzas gravitaciones del Astro rey.
Los científicos observan el estado del cometa, descubierto el 21 de septiembre de 2012 por astrónomos rusos, a través de observatorios de todo el mundo. Ison está demasiado lejos para discernir en cuántos pedazos se encuentra ahora mismo, así que para deducir su estado actual los investigadores miden su brillo cuidadosamente. En ocasiones, una menor cantidad de luz puede significar que se ha evaporado y desaparecido más material, lo que puede apuntar que el cometa se ha desintegrado. Pero este tipo de objetos espaciales son complicados. A veces, un cometa que se desintegra emite más luz, al menos temporalmente, por lo que los investigadores miran el patrón del comportamiento de la roca en los días previos para tener alguna pista. Pero l o cierto es que aún no está claro , según informa el Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA.
Latigazo solar
Observaciones del Instituto de Radioastronomía Milimétrica (IRAM), situado en Sierra Nevada, Granada, sugerían el miércoles que Ison ya estaba hecho pedazos. Sin embargo, en las primeras horas de ese mismo día, el cometa aparecía a la vista del Observatorio Solar y Heliosférico (SOHO) de NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA). En estas imágenes, el cometa se ve muy brillante a medida que avanza por la parte derecha inferior de la imagen (puede ver el vídeo sobre estas líneas). Curiosamente, una gigantesca nube de material solar, llamada eyección de masa coronal (CME) , también se ve en las imágenes expulsada hacia el espacio. Aún no está claro si el CME se dirige hacia Ison, pero incluso si lo hace no supone ningún peligro real para el cometa.
Si el cometa ya se ha roto, se desintegrará por completo a medida que se acerque al Sol. Esto proporcionaría a los científicos una gran oportunidad para ver su interior y comprender mejor su composición, una información que ofrece pistas sobre qué material estaba presente durante la formación del Sistema solar, cuando nació este cometa. Sin embargo, si eso ocurre, también significaría que el cometa ya no será visible en el cielo de diciembre. Solo faltan unas horas para saberlo. « Ison es un cometa inestable y muy curioso, ocurra lo que ocurra estamos aprendiendo mucho de él», afirma el astrónomo Israel Hermelo, del IRAM.
Noticias relacionadas
- Sospechas de que el cometa Ison se ha desintegrado al aproximarse al Sol
- Un nuevo cometa más espectacular que el Ison (hasta ahora)
- El cometa Ison se la juega este jueves
- El cometa Ison ya se ve a simple vista
- El cometa Ison, contra los pesimistas
- El cometa ISON y el nuevo bulo del fin del mundo
- Cómo localizar en el cielo el cometa Ison
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete